Clanes de alberto
Selecciona un clan para abrir su perfil público.
La Sala de lo Penal no ha condenado al fiscal general de forma unánime: dos magistradas progresistas de los siete integrantes del tribunal han anunciado votos particulares para oponerse a esa decisión
Las claves de la condena del fiscal general: tendrá que dejar su puesto y su futuro en la Fiscalía queda en el aire
El tribunal que ha condenado al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por la filtración de la confesión de fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso está compuesto por una mayoría conservadora. La decisión no ha sido unánime: de los siete magistrados que lo componían, cinco han coincidido en condenar al fiscal general y dos han discrepado.
La argumentación de la sentencia se conocerá en los próximos días porque todavía está en proceso de redacción, pero han fallado que García Ortiz queda inhabilitado durante dos años para ejercer como fiscal general y tiene que pagar 10.000 euros a la pareja de Ayuso. Estos son los miembros del tribunal:
Los dos votos particulares: Susana Polo y Ana Ferrer
Susana Polo
Susana Polo era la magistrada encargada de escribir la sentencia, pero ha quedado en minoría en su defensa de la absolución para el fiscal general y ha tenido que declinarla en el presidente de la Sala, Andrés Martínez Arrieta. Su contenido se conocerá en los próximos días.
Polo fue la ponente del auto en el que el Supremo acordó abrir una causa al fiscal general del Estado por primera vez en democracia. Accedió al Supremo en 2018. De tendencia progresista, firmó junto a Ana Ferrer un contundente voto particular contra la sentencia que confirmó la condena por malversación por el fraude de los ERE. También fue autora, junto a Leopoldo Puente, de otro voto particular que criticó la condena a Alberto Rodríguez, entonces parlamentario y dirigente de Unidas Podemos. En su anterior destino en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid instruyó la causa contra el juez Elpidio Silva por filtrar los correos de Blesa.
Ana Ferrer
Se convirtió en 2014 en la primera mujer en acceder a la Sala de lo Penal. Pertenece a Juezas y Jueces para la Democracia, la asociación progresista. El sector progresista del actual CGPJ la propuso como presidenta del órgano en 2024 y también como presidenta de la Sala de lo Penal, pero en ambos casos fue vetada por el sector de vocales elegidos a iniciativa del PP. Estuvo en el tribunal del procés que condenó por unanimidad a los líderes independentistas por el referéndum del 1O. Fue la instructora del caso Roldán en los juzgados de Plaza de Castilla y presidenta de la Audiencia Provincial de Madrid.
Las claves de la condena del fiscal general: tendrá que dejar su puesto y su futuro en la Fiscalía queda en el aire
El tribunal que ha condenado al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por la filtración de la confesión de fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso está compuesto por una mayoría conservadora. La decisión no ha sido unánime: de los siete magistrados que lo componían, cinco han coincidido en condenar al fiscal general y dos han discrepado.
La argumentación de la sentencia se conocerá en los próximos días porque todavía está en proceso de redacción, pero han fallado que García Ortiz queda inhabilitado durante dos años para ejercer como fiscal general y tiene que pagar 10.000 euros a la pareja de Ayuso. Estos son los miembros del tribunal:
Los dos votos particulares: Susana Polo y Ana Ferrer
Susana Polo
Susana Polo era la magistrada encargada de escribir la sentencia, pero ha quedado en minoría en su defensa de la absolución para el fiscal general y ha tenido que declinarla en el presidente de la Sala, Andrés Martínez Arrieta. Su contenido se conocerá en los próximos días.
Polo fue la ponente del auto en el que el Supremo acordó abrir una causa al fiscal general del Estado por primera vez en democracia. Accedió al Supremo en 2018. De tendencia progresista, firmó junto a Ana Ferrer un contundente voto particular contra la sentencia que confirmó la condena por malversación por el fraude de los ERE. También fue autora, junto a Leopoldo Puente, de otro voto particular que criticó la condena a Alberto Rodríguez, entonces parlamentario y dirigente de Unidas Podemos. En su anterior destino en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid instruyó la causa contra el juez Elpidio Silva por filtrar los correos de Blesa.
Ana Ferrer
Se convirtió en 2014 en la primera mujer en acceder a la Sala de lo Penal. Pertenece a Juezas y Jueces para la Democracia, la asociación progresista. El sector progresista del actual CGPJ la propuso como presidenta del órgano en 2024 y también como presidenta de la Sala de lo Penal, pero en ambos casos fue vetada por el sector de vocales elegidos a iniciativa del PP. Estuvo en el tribunal del procés que condenó por unanimidad a los líderes independentistas por el referéndum del 1O. Fue la instructora del caso Roldán en los juzgados de Plaza de Castilla y presidenta de la Audiencia Provincial de Madrid.
Comentarios