Álvaro Pombo, autobiografía en voz baja
0
Sostenía Georges Gusdorf que el pecado original del género autobiografía es la lógica de su dimensión narrativa. La necesidad de construir el pasado como una narración imponía a los hechos una coherencia de la que esos hechos carecían. Pareciera que 'Cuentos autobiográficos' de Álvaro Pombo hubiera nacido para desasirse de este pecado original del género. Álvaro Pombo, en la cima de su madurez creadora, nos entrega una autobiografía consciente –varias veces a lo largo del libro se autocalifica como memoria autobiográfica− convertida en dieciocho retazos , denominados cuentos, que parece haber nacido de esa forma para no tener el gasto y la pérdida de trabar una coherencia que o el autor no posee o no está interesado en construir. Noticia Relacionada estandar Si Álvaro Pombo: «Mi vocación no surge del placer de escribir, sino de haber escrito» Jesús García Calero El escritor abrió el curso en la RAE, donde se presentó el Diccionario HistóricoJunto a esta opción narrativa, hay otro fenómeno que da cuenta de la naturaleza de este magnífico libro. La memoria que trasluce no es íntima, aunque sea interior, lo que facilita el hecho narrativo de tratarse una voz en primera persona, pero vista desde fuera , como siempre hace Pombo en sus novelas. En ellas predomina lo que discurre por dentro pero visto en tercera persona, es decir, como si el yo personaje que Pombo siempre es necesitase ser objetivado, convertido en objeto de una mirada piadosa , en cierto modo comprensiva hacia su condición. 'Cuentos autobiográficos' Autor Álvaro Pombo Editorial Anagrama Páginas 192 Precio 18,90 euros 4La condición de Pombo, a través de lo que su narrativa dice (obviamente es lo único que los demás podemos tener), es la vez fuerte y frágil , como aquella caña pensante de Pascal, que se mece en sus circunstancias. Qué pocas personas hay en España que posean una biografía tan interesante como la que ha vivido Álvaro Pombo. Niño de familia rica (de las de mayor prosapia de la alta burguesía santanderina) por las dos ramas, la paterna, los Pombo, y la materna, los García de los Ríos, emparentados con los Botín. Pero en el primer cuento el narrador llama a sus padres los señores y a él mismo como Alvarito, el niño que vive su niñez en la finca vallisoletana de La Dehesilla y que más comunica con la 'fraulein' alemana que es su institutriz. «Qué pocas personas hay en España que posean una biografía tan interesante como la que ha vivido Álvaro Pombo»Quizá por ello en la literatura de Pombo hayan sido más sus tías y abuelas, también un tío, los personajes de mayor enjundia. Los cuentos de colegio jesuita, y los personajes que desfilan, están siento tratados como espectadores de una sensibilidad en formación , que se narra como en sordina, en voz baja, evitando comprometerse en directa sentimentalidad. Muchas veces mientras leía he pensado que esta autobiografía es así porque en las familias llamadas bien y en la educación de la burguesía estaba mal visto exhibir la interioridad, lo íntimo. De las cosas del sexo o del dinero es de mala educación hablar. Pero nadie hay que haya hablado del sexo homoerótico con la brillantez y complejidad de Álvaro Pombo, en la novela 'Contra natura' por ejemplo, pero aquello eran novelas y eso es autobiografía, lo que impone unos límites de pudor a lo confesional. He dicho biografía interesante, como los años de 'London Times', que Pombo trabaja de empleado por horas en limpiar casas, antes de trabajar de telefonista en la sucursal del Banco Urquijo . Tiene mucho sabor el Londres contado en espacios urbanos que el personaje recorre pero donde no hay queja de penuria, como si esa aventura (doce años duró, nada menos) en el Londres de los años sesenta, fuese sobre todo escenario y espacios. Hay perplejidad sincera como la que promueven sus comentarios sobre lo militar, que le atrae, de un modo raro quizá debido a la claridad y contundencia del uniforme y los códigos.'El pésame'Como se sabe, Pombo tiene formación filosófica (curiosamente ese espacio formativo en el Londres de la época ha quedado elidido) y todo pasa por su friso de reflexivo, aunque a veces salta a lo social, como el capítulo que narra su encierro en el calabozo de la Casa de Correos en Puerta del Sol, por maricón (es el «delito» y término que el guardia que lo detiene le espeta). Es muy indiciaria del estado de cosas la entrevista que tuvo el día siguiente de ser encarcelado con Arias Navarro , el carnicerito de Málaga, entonces director general de Seguridad. El cuento mejor del volumen, el más largo además, se titula 'El pésame' y reúne a dos amigos, Julio y Álvaro, en el funeral de Rafa, la mujer de Julio. Es cuento de melancolía de viejos amigos que apenas necesitan nada para decirse por dentro en sus silencios. ¡Qué distintas estas memorias narrativas a las primarias y simples de tantos y tantas! Quien posee mucho que contar solo concede retazos, verdaderas perlas, de su epifanía.
Comentarios