David McCraw, el abogado del 'New York Times': “No pactaremos fuera de los tribunales con Trump”
0
Clanes de alberto
Selecciona un clan para abrir su perfil público.
#Donald Trump
#Periodismo
#Estados Unidos
#Libertad de expresión
#Libertad de prensa
#The New York Times
El abogado principal de la redacción, referente para la libertad de prensa y profesor de Derecho en la Universidad de Harvard, dice que su periódico "mandaría un mensaje equivocado" si llegara a un acuerdo extrajudicial con el presidente de EEUU por una demanda por difamación como han hecho otros medios
Trump amenaza la libertad de expresión en EEUU con su acoso a las voces críticas
El 13 de octubre de 2016, unas semanas antes de las elecciones presidenciales, David McCraw respondió a una carta de los abogados de Donald Trump que amenazaba a The New York Times por publicar los testimonios de dos mujeres que contaban “tocamientos inapropiados” por parte del entonces candidato republicano.
McCraw, que ahora lleva más de dos décadas en el Times y es el abogado principal de la redacción, respondió de manera contundente con una misiva que para él era como tantas otras, pero que se convirtió en una bandera a favor de la libertad de prensa. También fue el comienzo de la investigación de casos de acoso sexual que llevó al periódico a destapar los abusos del productor Harvey Weinstein un año después, y McCraw, que también defendió a las periodistas en ese asunto, se posicionaba a favor de publicar las denuncias de las mujeres.
“Silenciando sus voces no habríamos servido bien no sólo a nuestros lectores, sino a la democracia. Hicimos lo que permite la ley: publicamos información de interés periodístico sobre un tema que preocupa al público”, escribió el abogado. “Si el señor Trump no está de acuerdo, si cree que los ciudadanos estadounidenses no tenían derecho a escuchar lo que estas mujeres tenían que decir y que la ley de este país nos obliga —a nosotros y a quienes se atrevan a criticarlo— a guardar silencio o ser castigados, damos la bienvenida a la oportunidad de que un tribunal lo corrija”.
Las amenazas de Trump y sus abogados no fueron entonces a ningún lado —ni siquiera presentaron una demanda—, pero McCraw recordaría después ese octubre de 2016 “con nostalgia”, según cuenta en su libro Truth in Our Times, publicado en 2019 y donde cuenta cómo minusvaloró “durante demasiado tiempo” la amenaza que suponían las acciones del presidente para la libertad de prensa, y cómo de polarizado estaba el país también sobre algo que hasta entonces parecía un principio básico.
Casi un año después de la segunda victoria de Trump, McCraw cuenta que nunca había visto un ataque concertado como el de ahora por parte del Gobierno contra la prensa. Hace unos días, los abogados del presidente volvieron a presentar una demanda contra el Times por valor de 15.000 millones de dólares (más de 12.000 millones de euros) por supuesta difamación en dos artículos sobre su campaña después de que un tribunal de Florida desestimara la primera versión por el lenguaje partidista del texto de la querella. McCraw, que da clases sobre legislación de medios en la Universidad de Harvard, confía en que la nueva generación de abogados y jueces reconstruya las instituciones democráticas.
Hablamos después de una conferencia de McCraw en Londres sobre la confianza y la información. Esta es nuestra conversación editada por extensión y claridad.
¿Estaba preparado para lo que está sucediendo en el segundo mandato o le sigue sorprendiendo?
Ha habido muchos cambios desde su primer mandato, y algunos de ellos escapan a lo que piensa Donald Trump o a lo que está haciendo su Gobierno. La situación económica de los medios ha empeorado, tanto por las adquisiciones corporativas como por la continua amenaza a la viabilidad financiera de muchos de ellos. Afortunadamente, The New York Times no ha afrontado eso y ha tenido bastante éxito. Pero esto debilita la capacidad de los medios para luchar por la libertad de prensa tanto en términos de voluntad como de recursos. Si estás dispuesto a luchar, necesitas recursos para hacerlo.
Trump amenaza la libertad de expresión en EEUU con su acoso a las voces críticas
El 13 de octubre de 2016, unas semanas antes de las elecciones presidenciales, David McCraw respondió a una carta de los abogados de Donald Trump que amenazaba a The New York Times por publicar los testimonios de dos mujeres que contaban “tocamientos inapropiados” por parte del entonces candidato republicano.
McCraw, que ahora lleva más de dos décadas en el Times y es el abogado principal de la redacción, respondió de manera contundente con una misiva que para él era como tantas otras, pero que se convirtió en una bandera a favor de la libertad de prensa. También fue el comienzo de la investigación de casos de acoso sexual que llevó al periódico a destapar los abusos del productor Harvey Weinstein un año después, y McCraw, que también defendió a las periodistas en ese asunto, se posicionaba a favor de publicar las denuncias de las mujeres.
“Silenciando sus voces no habríamos servido bien no sólo a nuestros lectores, sino a la democracia. Hicimos lo que permite la ley: publicamos información de interés periodístico sobre un tema que preocupa al público”, escribió el abogado. “Si el señor Trump no está de acuerdo, si cree que los ciudadanos estadounidenses no tenían derecho a escuchar lo que estas mujeres tenían que decir y que la ley de este país nos obliga —a nosotros y a quienes se atrevan a criticarlo— a guardar silencio o ser castigados, damos la bienvenida a la oportunidad de que un tribunal lo corrija”.
Las amenazas de Trump y sus abogados no fueron entonces a ningún lado —ni siquiera presentaron una demanda—, pero McCraw recordaría después ese octubre de 2016 “con nostalgia”, según cuenta en su libro Truth in Our Times, publicado en 2019 y donde cuenta cómo minusvaloró “durante demasiado tiempo” la amenaza que suponían las acciones del presidente para la libertad de prensa, y cómo de polarizado estaba el país también sobre algo que hasta entonces parecía un principio básico.
Casi un año después de la segunda victoria de Trump, McCraw cuenta que nunca había visto un ataque concertado como el de ahora por parte del Gobierno contra la prensa. Hace unos días, los abogados del presidente volvieron a presentar una demanda contra el Times por valor de 15.000 millones de dólares (más de 12.000 millones de euros) por supuesta difamación en dos artículos sobre su campaña después de que un tribunal de Florida desestimara la primera versión por el lenguaje partidista del texto de la querella. McCraw, que da clases sobre legislación de medios en la Universidad de Harvard, confía en que la nueva generación de abogados y jueces reconstruya las instituciones democráticas.
Hablamos después de una conferencia de McCraw en Londres sobre la confianza y la información. Esta es nuestra conversación editada por extensión y claridad.
¿Estaba preparado para lo que está sucediendo en el segundo mandato o le sigue sorprendiendo?
Ha habido muchos cambios desde su primer mandato, y algunos de ellos escapan a lo que piensa Donald Trump o a lo que está haciendo su Gobierno. La situación económica de los medios ha empeorado, tanto por las adquisiciones corporativas como por la continua amenaza a la viabilidad financiera de muchos de ellos. Afortunadamente, The New York Times no ha afrontado eso y ha tenido bastante éxito. Pero esto debilita la capacidad de los medios para luchar por la libertad de prensa tanto en términos de voluntad como de recursos. Si estás dispuesto a luchar, necesitas recursos para hacerlo.
Comentarios