Clanes de alberto
Selecciona un clan para abrir su perfil público.
Parapetado entre tanto tesoro por metro cuadrado en la colección permanente del Museo Thyssen (el 'Retrato de Giovanna Tornabuoni', de Guirlandaio; 'Santa Catalina de Alejandría', de Caravaggio ; y 'Joven caballero en un paisaje', de Vittore Carpaccio , por citar solo tres ejemplos), está un precioso pastel de Degas , 'En la sombrerería' (75,5 por 85,5 centímetros, 1882), una de las joyas de la colección moderna del museo, que perteneció a Paul Durand-Ruel , el marchante del impresionismo. Con fama de misógino y conocido como 'el pintor de las bailarinas' (pintó unas 1.500 obras sobre este tema), Edgar Degas (1834-1917) también se centró en otras mujeres, como lavanderas, cantantes de music-hall y sombrereras . Sobre estas últimas hizo 27 pinturas. El Thyssen ha llevado a cabo un estudio técnico , a cargo de Alejandra Martos , del equipo de restauración del museo, y con el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson , sobre esta fragilísima obra sobre papel para saber cómo la pintó, qué materiales usó... y, sobre todo, para conocer cómo pueden conservarla de la manera más adecuada. «La técnica del pastel es delicadísima –explica Martos–, cualquier contacto o roce lo puede dañar«. Hasta el 1 de marzo de 2026, se exhibe en la sala 33 del museo en un montaje especial que incluye una mesa interactiva. Martos explicó detalles desvelados en este completo estudio técnico (radiografías, reflectografías) y los análisis en el laboratorio para conocer en profundidad esta obra por dentro. «Ha dado mucha información», dice Martos.Noticias relacionadas estandar Si Dobles parejas, el as en la manga del Museo Thyssen Natividad Pulido estandar Si Pollock y Warhol, dos mitos 'made in USA' en el Museo Thyssen: tan lejos, tan cerca Natividad PulidoSe ha comparado con otros pasteles de Degas con la misma temática y fechadas el mismo año, que se hallan en las colecciones del MoMA, el Metropolitan y el Nelson Atkins Museum of Art de Kansas. La reflectografía infrarroja apenas ha desvelado unas ligeras modificaciones en el resultado final. La radiografía muestra que se halla en un buen estado de conservación. El pintor utilizó un papel con cierta textura que colocó sobre un cartón . Se sujeta por el reverso gracias a unas tiras de papel engomado. En el anverso no está adherido al soporte. Sobre la técnica del artista, trabajaba superponiendo capas de color , fijando cada una antes de recubrirla con otra. Alejandra Marcos, durante el estudio de la obra de Degas Museo Thyssen-BornemiszaExplica Alejandra Martos que los fijativos que había en el mercado no le gustaban porque alteraban los tonos de los materiales. Como novedad, se ha descubierto que Degas utilizó como fijativo o aglutinante la caseín a , una proteína que se obtiene a partir de la leche. Entre las ventajas de este fijador neutro y ligero, su rápido secado y que aporta un aspecto mate y aterciopelado al resultado final. Además, no altera el color natural de las barras de pastel. Su descubridor fue un pintor y químico italiano, Luigi Chialiva , amigo de Degas. Se ha localizado una entrada en la Oficina de Patentes de Estados Unidos que en 1889 recoge la fórmula de un fijativo que incluye la caseína entre sus ingredientes. Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen , muestra tener un gran conocimiento sobre los sombreros («no era solo un accesorio, sino el objeto más deseado, de lujo»), que arrasaron en la segunda mitad del siglo XIX en París, y sobre las sombrereras («no solo los vendían, eran las artesanas que los fabricaban en paja o en fieltro, decorados con plumas, flores, cintas y lazos«). Podían costar entre 100 y 150 francos, cuando un obrero de la época cobraba unos 5 francos diarios. El precio de un sombrero, pues, era el del salario de un mes de un obrero. Para esta obra, Degas usó a dos amigas como modelos: Geneviève , señora que inspiró a Proust para un personaje de 'En busca del tiempo perdido'; y la pintora norteamericana Mary Cassatt , que en el cuadro se prueba un sombrero entre dos espejos. Montaje especial de 'La sombrerería', de Degas, en la sala 33 del Thyssen con una mesa interactiva Museo Thyssen-Bornemisza«Remite a la toilette de Venus de la pintura veneciana; un juego erótico , moralizante, sobre la vanidad femenina «, advierte Solana, que habla del fenómeno del 'shopping' femenino en la segunda mitad del XIX con la apertura de los g randes almacenes en París . Se satirizó a las adictas al 'shopping' como mujeres frívolas y derrochadoras. El propio Zola escribió una novela sobre unos grandes almacenes. «Degas se pone de parte de las 'shoppers', empatizaba con ellas», dice Solana. «Las dos mujeres están en un 'backstage' , que es lo que le interesa a Degas. A las bailarinas las retrata entre bastidores o en los ensayos . En este pastel, las sombrereras no aparecen. Sí, sus creaciones, en primer término. Sobre la mesa, sombreros de Mary Cassatt o de Degas, que probablemente los coleccionaba para pintarlos. Recuerdan las paletas de pintor, que despliegan las variedades de colores«. Degas, maestro del dibujo y con una curiosidad ilimitada , rinde homenaje en esta obra a ese oficio. Él mismo fue comparado con una sombrerera en una crítica. Para la restauradora, «el equilibrio de la composición es magistral y su factura, espléndida». El pastel se ha instalado en una caja climática para su correcta conservación.
Comentarios