Clanes de alberto
Selecciona un clan para abrir su perfil público.
Las historias descartadas no admiten votos ni reportes.
#Cultura
#Literatura
#Galicia
#Política
#Izquierda
#Cooperativas
#Nacionalismo
#BNG - Bloque Nacionalista Galego
#ANOVA-Irmandade Nacionalista
#Xosé Manuel Beiras
Activo a los casi 90 años, el que fuera carismático líder de PSG, BNG y de Anova es dueño de una polifacética trayectoria vertebrada por la política nacionalista de izquierdas y la preocupación intelectual
Hemeroteca - Las mil caras del poliédrico Castelao, artista y fundador del nacionalismo gallego moderno
Datan de 1959. Xosé Manuel Beiras tenía entonces 23 años, estudiaba en París becado por el núcleo galleguista de la Editorial Galaxia y sentaba las bases de su sólida, formidable armazón intelectual. Son dos ensayos en los que el joven estudiante se interesa por las experiencias cooperativistas y por cómo estas pueden sostener un modelo diferente de sociedad. Faltan algunos años para el giro marxista de Beiras, algunos menos para que se involucre en la política antifranquista, pero esos dos textos, publicados en la Revista de Economía de Galicia, constituyen los primeros trabajos editados “de cierta envergadura” del que acabaría por convertirse en carismático líder del nacionalismo gallego de izquierdas, Xosé Manuel Beiras. Los recupera el libro Un socialismo propio. O cooperativismo no Beiras mozo (Companha Editora, 2025), uno de los varios volúmenes que, en los últimos meses, repasan la polifacética trayectoria del intelectual y político nacido en Santiago de Compostela en 1936 en ámbitos como la economía, la literatura o la militancia partidista.
El investigador Carlos Calvo Varela se ha encargado de exhumar las reflexiones sobre cooperativismo y contextualizarlas en un extenso, documentado y sustancioso prólogo: Le jeune Beiras. Socioxénese dun economista político. “Estos artículos científicos, los primeros de importancia publicados por Beiras”, explica Calvo a elDiario.es, “ayudan a comprender su formación intelectual y la de su generación”. La glosa con detalle en su introducción, quizás la más profunda cata conocida en la fase liberal progresista -así la define el propio objeto de investigación- de Beiras y su quinta.
Es, al fin y al cabo, la historia de una tradición política que se recompone tras la violenta ruptura del golpe fascista del 36. “Me llamó la atención la insistencia de las figuras del galleguismo que habían sobrevivido a la guerra en el interior”, añade, “por inculcar a los jóvenes el sentido de misión histórica en una época durísima”. La misión histórica de la redención política y cultural de Galicia en la que se embarcan, algunos para toda la vida, nombres como Beiras, Franco Grande, Ramón Lugrís, Rodríguez Mourullo, Xohana Torres, Méndez Ferrín. “Con todos los elementos en contra, los viejos galleguistas consiguen articular una nueva promoción de cuadros”, aduce.
Un precario “intelectual colectivo”
Este galleguismo del interior en la posguerra, una suerte de precario “intelectual colectivo” -lo bautiza Calvo Varela-, es el que envía a Beiras a estudiar a Francia. Y es este quien, como resultado de sus seminarios con el economista Georges Lassare o sus incursiones en la Bibliothèque Sainte-Geneviève, empieza a escribir sobre cooperativismo. “De alguna manera, un joven intelectual efectúa en estos textos la culminación teórica del programa económico del galleguismo histórico y del Partido Galeguista”, señala Calvo Varela, “para el que el gran modelo no era Irlanda, como sostiene el tópico, sino Dinamarca”. Dinamarca como paraíso pequeño burgués, claro. El Partido Galeguista, fundado en 1931, carecía de preocupación obrerista. Aun así, durante la República se mantuvo en la esfera progresista hasta el punto de integrarse en el Frente Popular (esta coalición le valió una escisión por la derecha a la que, por cierto, se sumó el padre de Beiras). Los documentos que incluye Un socialismo propio condensan, en todo caso, esa visión: Cooperativismo agropecuario: algunhas consideracións arredor da experiencia danesa y As diversas orientacións do cooperativismo no seu desenvolvemento histórico.
Cuatro años después de su publicación, ya en 1963, un Xosé Manuel Beiras de 27 años participaba en la fundación del Partido Socialista Galego (PSG), la primera organización política antifranquista nacida en la Galicia tras la Guerra Civil. La encabezó hasta su fracaso en las primeras elecciones de la restauración democrática en 1977.
Del galleguismo de preguerra al nacionalismo marxista
A desmenuzar esa otra aventura ha dedicado el politólogo Millán Fernández su monografía Unha historia mínima do PSG. Da clandestinidade ás primeiras eleccións autonómicas (1963-1981) (Companha Editora, de próxima aparición). El partido también había nacido en la órbita de la Editorial Galaxia. Socialdemócrata y europeísta -entendiendo por europeísta una especie de fe política en la construcción comunitaria y en un caracácter federalizante que no acabó de concretarse-, evolucionó hacia el socialismo radical a finales de los 60. Ya había sucedido la Revolución Cubana -“un acontecimiento fundamental para esta generación”, según Carlos Calvo- y en 1964, un nuevo hito del antifranquismo nacionalista: la constitución de la Unión do Povo Galego (UPG), inspirada por las revueltas anticoloniales y el comunismo y aún hoy núcleo del actual BNG.
Hemeroteca - Las mil caras del poliédrico Castelao, artista y fundador del nacionalismo gallego moderno
Datan de 1959. Xosé Manuel Beiras tenía entonces 23 años, estudiaba en París becado por el núcleo galleguista de la Editorial Galaxia y sentaba las bases de su sólida, formidable armazón intelectual. Son dos ensayos en los que el joven estudiante se interesa por las experiencias cooperativistas y por cómo estas pueden sostener un modelo diferente de sociedad. Faltan algunos años para el giro marxista de Beiras, algunos menos para que se involucre en la política antifranquista, pero esos dos textos, publicados en la Revista de Economía de Galicia, constituyen los primeros trabajos editados “de cierta envergadura” del que acabaría por convertirse en carismático líder del nacionalismo gallego de izquierdas, Xosé Manuel Beiras. Los recupera el libro Un socialismo propio. O cooperativismo no Beiras mozo (Companha Editora, 2025), uno de los varios volúmenes que, en los últimos meses, repasan la polifacética trayectoria del intelectual y político nacido en Santiago de Compostela en 1936 en ámbitos como la economía, la literatura o la militancia partidista.
El investigador Carlos Calvo Varela se ha encargado de exhumar las reflexiones sobre cooperativismo y contextualizarlas en un extenso, documentado y sustancioso prólogo: Le jeune Beiras. Socioxénese dun economista político. “Estos artículos científicos, los primeros de importancia publicados por Beiras”, explica Calvo a elDiario.es, “ayudan a comprender su formación intelectual y la de su generación”. La glosa con detalle en su introducción, quizás la más profunda cata conocida en la fase liberal progresista -así la define el propio objeto de investigación- de Beiras y su quinta.
Es, al fin y al cabo, la historia de una tradición política que se recompone tras la violenta ruptura del golpe fascista del 36. “Me llamó la atención la insistencia de las figuras del galleguismo que habían sobrevivido a la guerra en el interior”, añade, “por inculcar a los jóvenes el sentido de misión histórica en una época durísima”. La misión histórica de la redención política y cultural de Galicia en la que se embarcan, algunos para toda la vida, nombres como Beiras, Franco Grande, Ramón Lugrís, Rodríguez Mourullo, Xohana Torres, Méndez Ferrín. “Con todos los elementos en contra, los viejos galleguistas consiguen articular una nueva promoción de cuadros”, aduce.
Un precario “intelectual colectivo”
Este galleguismo del interior en la posguerra, una suerte de precario “intelectual colectivo” -lo bautiza Calvo Varela-, es el que envía a Beiras a estudiar a Francia. Y es este quien, como resultado de sus seminarios con el economista Georges Lassare o sus incursiones en la Bibliothèque Sainte-Geneviève, empieza a escribir sobre cooperativismo. “De alguna manera, un joven intelectual efectúa en estos textos la culminación teórica del programa económico del galleguismo histórico y del Partido Galeguista”, señala Calvo Varela, “para el que el gran modelo no era Irlanda, como sostiene el tópico, sino Dinamarca”. Dinamarca como paraíso pequeño burgués, claro. El Partido Galeguista, fundado en 1931, carecía de preocupación obrerista. Aun así, durante la República se mantuvo en la esfera progresista hasta el punto de integrarse en el Frente Popular (esta coalición le valió una escisión por la derecha a la que, por cierto, se sumó el padre de Beiras). Los documentos que incluye Un socialismo propio condensan, en todo caso, esa visión: Cooperativismo agropecuario: algunhas consideracións arredor da experiencia danesa y As diversas orientacións do cooperativismo no seu desenvolvemento histórico.
Cuatro años después de su publicación, ya en 1963, un Xosé Manuel Beiras de 27 años participaba en la fundación del Partido Socialista Galego (PSG), la primera organización política antifranquista nacida en la Galicia tras la Guerra Civil. La encabezó hasta su fracaso en las primeras elecciones de la restauración democrática en 1977.
Del galleguismo de preguerra al nacionalismo marxista
A desmenuzar esa otra aventura ha dedicado el politólogo Millán Fernández su monografía Unha historia mínima do PSG. Da clandestinidade ás primeiras eleccións autonómicas (1963-1981) (Companha Editora, de próxima aparición). El partido también había nacido en la órbita de la Editorial Galaxia. Socialdemócrata y europeísta -entendiendo por europeísta una especie de fe política en la construcción comunitaria y en un caracácter federalizante que no acabó de concretarse-, evolucionó hacia el socialismo radical a finales de los 60. Ya había sucedido la Revolución Cubana -“un acontecimiento fundamental para esta generación”, según Carlos Calvo- y en 1964, un nuevo hito del antifranquismo nacionalista: la constitución de la Unión do Povo Galego (UPG), inspirada por las revueltas anticoloniales y el comunismo y aún hoy núcleo del actual BNG.
Comentarios