Entrar

Descubren la representación más antigua de un humano con un animal: la figurilla de una mujer con un ganso a hombros

Actualidad

0
Foto de perfil de alberto alberto · · Actualidad · eldiario.es
#Ciencia #Arte #Animales #Arqueología #mujeres #Aves #Prehistoria
La escena, que tiene 12.000 años de antigüedad, representa a una mujer con un ganso y sugiere algo más que un simple acto cotidiano, según sus descubridores
Hemeroteca - Nuevos análisis de ADN confirman el poder de las mujeres en las sociedades celtas de hace 2.000 años
Un equipo de investigadores ha hallado en el norte de Israel una figurilla de arcilla de 12.000 años de antigüedad que representa a una mujer con un ganso a hombros. Los científicos consideran que se trata de la representación más antigua de la interacción entre humanos y animales y que ofrece una perspectiva única del mundo simbólico y espiritual de los primeros pueblos sedentarios del suroeste de Asia.
“No solo se trata de la figurilla más antigua del mundo que representa la interacción entre humanos y animales, sino que también es la representación naturalista más antigua de una mujer encontrada en el suroeste de Asia”, recalca Laurent Davin, autor principal del artículo.
La estatuilla de 12.000 años y una visión artística de lo que representa: una mujer con un ganso a hombros.
La figurilla, cuyo descubrimiento se publica este lunes en la revista PNAS, fue desenterrada en el yacimiento natufiense tardío de Nahal Ein Gev II, una aldea prehistórica con vistas al Mar de Galilea. Tiene solo 3,7 cm de altura, fue modelada con arcilla local y calentada a unos 400°C, lo que sugiere un control deliberado de la técnica. Los análisis microscópicos y químicos revelan residuos de pigmento rojo (ocre) tanto en la figura femenina como en el ganso, junto con una huella dactilar preservada, probablemente dejada por una joven artesana. 
Y lo más relevante: la escultora utilizó la luz y la sombra para crear profundidad y perspectiva, anticipando innovaciones artísticas que no florecerían plenamente hasta el Neolítico.
El componente simbólico
La escena sugiere algo más que un simple acto cotidiano, según los investigadores. El ganso, común en la dieta natufiense, pero también cargado de simbolismo, aparece vivo, no cazado. Los investigadores interpretan la composición como un encuentro imaginario o mitológico, coherente con las creencias animistas, una cosmovisión que concebía a humanos y animales como espiritualmente interconectados.
La figurilla muestra cómo la imaginación y el pensamiento simbólico comenzaron a dar forma a la cultura humana

Comentarios