Día Mundial del Flamenco: estos son todos los palos que debes conocer para entender el arte
0
Clanes de alberto
Selecciona un clan para abrir su perfil público.
#Andalucía
#Música
#España
#Tradiciones
#Flamenco
#Baile
#Danza
#Gitanos
Una guía -muy básica y escueta- para entender los estilos que dan forma al alma flamenca
Festival Duende Flamenco 2025: el mejor cante y baile viaja por la provincia de Sevilla
El flamenco no es solo un género musical: es una forma de sentir, una herencia viva que combina historia, poesía y emoción. En el Día Mundial del Flamenco, que se celebra cada 16 de noviembre –fecha en la que la UNESCO lo declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad—, vale la pena detenerse a entender sus raíces. Y eso pasa, necesariamente, por conocer sus palos, los distintos estilos que dan cuerpo y ritmo a este arte universal.
¿Qué son los palos del flamenco?
No, lo que tú escuchas y tanto te gusta no suele ser flamenco. Chiqui de la Línea, cantaor y compositor de flamenco -maestro de Rosalía durante toda su carrera en la ESMUC-, lo explicó bien claro en una masterclass que dio para los concursantes de OT en 2020. “Lo que escuchamos y llamamos flamenco, en realidad es lo que los cantaores llamamos flamenquito”. Música moderna con toques aflamencados, pero no flamenco puro. Andy y Lucas, La Húngara, Fondo Flamenco, Los Rebujitos... son grupos de flamenquito. Ahora, ¿qué es el flamenco?
En flamenco, “palo” es el nombre que recibe cada uno de los estilos o formas de interpretar el cante, el toque y el baile. Existen más de 50 palos, aunque algunos expertos amplían la lista hasta el centenar si se tienen en cuenta sus variantes locales.
Cada palo se distingue por su compás (el patrón rítmico que lo sostiene), su carácter emocional (alegre, solemne, trágico o festivo) y su origen geográfico. Hay palos de Cádiz, de Sevilla, de Huelva o de Granada, y otros nacidos en la mina, en el campo o incluso en los puertos de América.
Reconocerlos todos es tarea de oído fino y años de estudio, pero cualquiera que se acerque al flamenco puede aprender a identificar los más populares. Son los que se bailan, los que se escuchan en las peñas y los que mantienen viva la esencia de este arte andaluz.
Tangos: el compás que marca el origen
Es uno de los palos más antiguos y, para muchos, el más “asequible” para iniciarse en el flamenco. Su compás de cuatro tiempos y su aire rítmico lo convierten en una base común para cante y baile.
Festival Duende Flamenco 2025: el mejor cante y baile viaja por la provincia de Sevilla
El flamenco no es solo un género musical: es una forma de sentir, una herencia viva que combina historia, poesía y emoción. En el Día Mundial del Flamenco, que se celebra cada 16 de noviembre –fecha en la que la UNESCO lo declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad—, vale la pena detenerse a entender sus raíces. Y eso pasa, necesariamente, por conocer sus palos, los distintos estilos que dan cuerpo y ritmo a este arte universal.
¿Qué son los palos del flamenco?
No, lo que tú escuchas y tanto te gusta no suele ser flamenco. Chiqui de la Línea, cantaor y compositor de flamenco -maestro de Rosalía durante toda su carrera en la ESMUC-, lo explicó bien claro en una masterclass que dio para los concursantes de OT en 2020. “Lo que escuchamos y llamamos flamenco, en realidad es lo que los cantaores llamamos flamenquito”. Música moderna con toques aflamencados, pero no flamenco puro. Andy y Lucas, La Húngara, Fondo Flamenco, Los Rebujitos... son grupos de flamenquito. Ahora, ¿qué es el flamenco?
En flamenco, “palo” es el nombre que recibe cada uno de los estilos o formas de interpretar el cante, el toque y el baile. Existen más de 50 palos, aunque algunos expertos amplían la lista hasta el centenar si se tienen en cuenta sus variantes locales.
Cada palo se distingue por su compás (el patrón rítmico que lo sostiene), su carácter emocional (alegre, solemne, trágico o festivo) y su origen geográfico. Hay palos de Cádiz, de Sevilla, de Huelva o de Granada, y otros nacidos en la mina, en el campo o incluso en los puertos de América.
Reconocerlos todos es tarea de oído fino y años de estudio, pero cualquiera que se acerque al flamenco puede aprender a identificar los más populares. Son los que se bailan, los que se escuchan en las peñas y los que mantienen viva la esencia de este arte andaluz.
Tangos: el compás que marca el origen
Es uno de los palos más antiguos y, para muchos, el más “asequible” para iniciarse en el flamenco. Su compás de cuatro tiempos y su aire rítmico lo convierten en una base común para cante y baile.
Comentarios