Clanes de alberto
Selecciona un clan para abrir su perfil público.
Las historias descartadas no admiten votos ni reportes.
El auditorio Mar de Vigo ha albergado esta semana la II edición del Global Summit, que pretendía situar a la ciudad como epicentro del debate y la reflexión sobre la transformación de la economía mundial y los cambios tecnológicos que atraviesan las sociedades actuales. Pendiente de determinar si ha logrado ese ambicioso objetivo, desde luego el Consorcio de la Zona Franca ha pagado como si lo fuera: 1,2 millones de euros de dinero público por apenas día y medio de conferencias. El evento, que tuvo lugar entre el miércoles y el jueves de esta semana, contemplaba una serie de conferencias magistrales, mesas redondas y charlas inspiradoras para una docena de ponentes de los más diversos perfiles. Aunque en realidad todo se condensaba en la tarde del día 12 y la mañana del 13. En total unas siete horas y media de intervenciones para las que la Zona Franca destinó en principio 609.477 euros , según consta en el contrato del pasado mes de julio suscrito con Freebox SL, la empresa adjuditacaria del concurso para la «asesoría y asistencia técnica para el diseño, organización, gestión y ejecución» del Global Summit. Es la misma empresa que ya organizó la edición de 2023.Si a eso se le suman los casi 500.000 euros para la publicidad del evento, el cálculo estima que cada minuto de conferencia costó 2.460 euros de dinero público para un auditorio que nunca estuvo lleno y que en sus ponencias 'estrella' no llegó ni a la mitad del aforo, con un impacto real en la ciudad más que discutible. A las partidas de ponentes y publicidad se le añaden 24.200 euros para la celebración del concierto de clausura y otros 84.700 para otros gastos. La suma total alcanza los 1,2 millones de euros.Sin embargo, no todos los ponentes cobraron las mismas cantidades. La propia Zona Franca, en su pliego de condiciones, ya prefiguraba que existieran ponentes A, B, C y D. El primero, para el que se licitó un coste estimado de algo más de 300.000 euros brutos (250.000 + IVA), debía ser un «conferenciante magistral» que exhibiera «reconocimiento internacional al más alto nivel en su especialidad o campo de estudio». «Será la figura con mayor relevancia del congreso y deberá contar con las más altas distinciones por su contribución a la humanidad en materia económica», especifica el pliego de condiciones técnicas del concurso. Esa figura ha sido, evidentemente, Daron Acemoglu, ganador del premio Nobel de Economía en 2024. En Vigo ha protagonizado una conferencia de 55 minutos, seguido de un pequeño coloquio con la periodista Mamen Mendizábal, que duró otros 20. La empresa organizadora tiene consignados en el contrato formalizado con la Zona Franca destinar 249.500 euros netos (301.895 brutos) a esta hora y cuarto. Dentro de esta cantidad se incorporan –y así se recoge en el pliego– no solo los honorarios, sino también los traslados a Vigo desde cualquier continente, con derecho a hacerlo junto a un acompañante. Aun así, Acemoglu ha costado 4.025 euros por cada uno de los 75 minutos que estuvo conferenciando en Vigo. Por ganar el Nobel en 2024, este catedrático de economía del MIT de Massachusetts recibió unos 334.000 euros, apenas 23.000 euros más de lo que la Zona Franca tiene previsto pagar a Freebox por su breve presencia en Vigo.Cachés oscilantes¿Cómo se han fijado estas partidas para costear honorarios? Según recoge el pliego de condiciones «se ha realizado mediante un sondeo de mercado», consultando con «dos agencias internacionales de contratación de conferenciantes, una con sede en Madrid y otra con sede en Londres». Fuentes del sector consultadas por ABC explican que traer a un Nobel «puede costar entre 50.000 y 200.000 euros». «Todo depende», apuntan, «en Estados Unidos todo es más caro; en el resto del mundo pueden estar por debajo de los 100.000 euros».A eso se añade que los organizadores no contactan directamente con los conferenciantes sino que tienen que pasar por agencias de representación, que a su vez introducen comisiones en los precios finales. «Y en la cadena de valor puede haber varios intermediarios», abundan las mismas fuentes, y cada uno añadirle su propio 'fee' al proceso de contratación. Según la redacción del pliego de condiciones y del posterior contrato, Freebox no tiene obligación de consignar en su factura el desglose de costes reales por traer a Acemoglu o a cualquiera del resto de ponentes a Vigo. Tan solo deberá facturar por las cantidades recogidas en su oferta económica y avaladas por la mesa de contratación de la Zona Franca. Cobró un 50% por adelantado cuando concretó «la configuración final de participantes» y «acreditó su contratación», y liquidará el importe restante «a la finalización del contrato». Pero no tiene la obligación de transparentar cuál fueron los honorarios reales de cualquiera de los conferenciantes.El debate no es, por tanto, si los 300.000 euros brutos con los que se va a sufragar la presencia de Daron Acemoglu en Vigo están o no en mercado, sino si una entidad pública, que maneja fondos procedentes de los Presupuestos Generales del Estado, debe realizar esta inversión, y si está justificada en términos de retorno.Menos de 300 asistentesLa presencia de Acemoglu –como la de Paul Krugman en la edición de 2023– e staba llamada a ser la de mayor atractivo del Global Summit, la que concitara un mayor interés. El nivel del conferenciante está fuera de toda duda. Pero a pesar de que la organización informó en los días previos de que tenía contabilizados más de mil inscritos en el ciclo de conferencias –con entradas entre los 85 euros por el abono completo (incluido el concierto de clausura) y los 50 por las sesiones diarias–, la conferencia magistral del Nobel no contó con más de 300 asistentes, según pudo atestiguar este periódico. La platea del auditorio nunca llegó a estar llena.Pero incluso entre los ponentes orlados con un premio Nobel hay clases. La Academia Sueca que galardonó a Acemoglu en 2024 es la misma que tres años antes concedió el Nobel de la Paz al periodista ruso Dmitry Muratov, cofundador de Novaya Gazeta y una de las voces críticas ante la deriva autoritaria de Vladimir Putin. Sin embargo , Murátov no fue considerado ponente Perfil A sino B, por lo que solo le fueron consignados 90.145 euros netos (74.500 + IVA) para su participación en el Global Summit, incluidos ahí los costes de traslados (desde cualquier punto de la Unión Europea o el Reino Unido) y estancia, con opción de incorporar también un acompañante. Murátov impartió una conferencia sobre «la geopolítica de la verdad» de 45 minutos , seguida de otros 15 de «reflexiones» con Mendizábal. Una hora.Idéntico coste tiene previsto abonar la Zona Franca por el otro ponente perfil B, el expresidente de la Comisión Europea José Manuel Durão Barroso, que pronunció una charla de 20 minutos y un diálogo posterior de 25 con el delegado de la Zona Franca, David Regades. Otros 90.000 euros consignados para menos de una hora de intervención en el evento.El contrato contempla dos tipos más de ponentes. Los perfiles C, «especialistas» con «conocimientos contrastados en su profesión» o reconocidos «por liderar proyectos o iniciativas exitosas y cuya participación aportaría un notable valor al impacto del evento». «Entre ellos debe figurar un ponente para una conferencia inspiradora», papel que recayó en la deportista Carolina Marín. Para cada uno de estos once participantes la adjudicataria dispuso de algo menos de 9.500 euros brutos. En esta categoría han entrado el grueso de los ponentes, desde Antón Costas a Alicia García Herrero, Brian Wong, Inés Bermejo, Ángel Talavera, Amparo Alonso o María Lorca-Susino.Por último, los perfiles D, un máximo de ocho –según recoge el pliego de condiciones administrativas del concurso– «podrán participar en las mesas o simplemente acudir como invitados al evento», y con ellos la Zona Franca quiere tener «un trato deferente por su capacidad para contribuir al éxito del evento al promover la asistencia o potenciar la difusión e impacto del mismo». A estos no se le abonan honorarios sino los traslados a Vigo, con una partida por persona de 1.450 euros.En total, Freebox contempla en la adjudicación los ya referidos 609.477 euros brutos para la contratación de ponentes, que se suman a otros 118.000 (IVA incluido) para el concierto de clausura que protagonizó Baiuca (24.200€ brutos) y actividades complementarias (84.700€ brutos) que incluían el alojamiento de los ponentes –a 210€ la noche–, la plataforma de inscripciones o el servicio de catering. En este apartado destaca la cena oficial, a 130€ el cubierto, prevista –siempre de acuerdo con lo que establece el pliego– para 150 personas.Medio millón en publicidad; y ya suma 3,2 millones El Consorcio de la Zona Franca de Vigo se ha gastado casi tanto en organizar el Global Summit como en anunciarlo en los medios de comunicación. La entidad dependiente del Ministerio de Hacienda ha adjudicado casi medio millón de euros en publicidad (498.925 euros brutos), vehiculados a través de un único contrato a la empresa Ecovigo el pasado septiembre, después de un concurso público. Por organizar el evento, Freebox SL le facturará a la Zona Franca apenas 200.000 euros más. El resultado del concurso resultó abrumador: de 100 puntos posibles, Ecovigo logró 99 y su rival solo 1. En los últimos cinco años, Ecovigo acumula 3,2 millones de euros en contratos con la Zona Franca. En 2021 ganó un concurso por 847.000 euros brutos que, dos prórrogas después, acabaron siendo 2,2 millones; en 2022, otro de 484.000 –al que acudió en solitario– terminó ampliándose con un modificativo hasta los 511.739 euros.
Comentarios