El Gobierno ofrece a los funcionarios negociar un plan de choque para aumentar la plantilla
▲
0
▼
Las historias descartadas no admiten votos ni reportes.
Los sindicatos mayoritarios en la Administración, CSIF, UGT y CC.OO. se han reunido este martes con el Gobierno para negociar asuntos relacionados con el empleo que permitan reforzar las plantillas y, con ello, servicios públicos deficitarios en la atención a los ciudadanos, como la Seguridad Social o el SEPE. En la cuenta atrás para que las centrales convoquen una huelga general en diciembre, el Ministerio de Función Pública se ha plegado a negociar la mayor parte de las reivindicaciones de los funcionarios, como eliminar de forma progresiva la tasa de reposición, agilizar los procesos electivos, un plan de choque para redimensionar las plantillas y apostar por la promoción interna . «Vamos en buena dirección. Ha sido productiva, pero aún queda mucho por concretar para satisfacer las reivindicaciones de los empleados públicos, especialmente en el ámbito salarial, que se abordará el próximo día 19», aseguran fuentes de la central que dirige Miguel Borra sobre el encuentro.Abuso de la temporalidadAsí el departamento que dirige Óscar López, se muestra dispuesto a revisar la tasa de reposición, con un mecanismo alternativo de planificación de efectivos , basado en criterios objetivos y previsiones de personal, que sustituya de manera progresiva la tasa de reposición vigente. En este punto, CSIF considera esta propuesta todavía insuficiente. «Si queremos acabar definitivamente con el abuso de la temporalidad se debe suprimir directamente la tasa de reposición y hacer un estudio de las necesidades de las plantillas. Esto no significa -aseguran-barra libre en la contratación, sino reforzar aquellos ámbitos en los que sea necesario». La temporalidad en la Administración r onda el 30% , el doble que en sector privado.Noticia Relacionada Advertencia al Gobierno estandar No Los funcionarios avisan: habrá huelga en diciembre si no suben sus sueldos Susana Alcelay El 30 de octubre comienzan las movilizaciones en toda España, con protestas frente a las subdelegaciones de Gobierno y Función Pública en Madrid, y en noviembre habrá con «una gran concentración»El Gobierno también plantea agilizar los procesos selectivos tras la petición sindical de que no duren más de un año, y negociar un plan de choque que permita redimensionar las plantillas para prestar un servicio público de calidad en las diferencias administraciones públicas. Junto a estas reclamaciones, el Ministerio también también apuesta, como reclama CSIF, por la promoción interna y desarrollo profesional -hay que reservar un cupo de plazas del 50% en las diferentes ofertas de empleo público y regularlo por concurso de méritos-, impulsar las oficinas de atención a la ciudadanía, así como negociar medidas frente a la igualdad y no discriminación, salud laboral, que incluya protocolos da agresiones y medidas de apoyo psicológico y acompañamiento posterior.Un observatorio del empleo público Entre las materias que negociará el Ejecutivo con las centrales está también la creación de un observatorio del empleo público como órgano de estudio, diagnóstico y propuestas y abordar también la actualización de complementos de residencia e insularidad para cubrir puestos de difícil cobertura por el coste de la vida, según explican fuentes sindicales. CSIF reclama también que las indemnizaciones por razón de servicio sean iguales para todos los empleados públicos y que no varíen en función de la categoría. Coincidiendo con la próxima celebración del 25 N, día contra la violencia de género, CSIF apuesta también por incluir la figura del delegado de igualdad en las administraciones públicas, similar a la de prevención de riesgos laborales, para mejorar la protección y acompañamiento a las empleadas públicas víctimas de violencia. Función Pública también valorará esta propuesta. Salarios sin pérdida de poder adquisitivoComo ya informó ABC, el Gobierno y los sindicatos mayoritarios en la Función Pública comenzaron a negociar a primeros de mes cómo subirán los sueldos de más de tres millones de empleados públicos durante este año. La oferta planteada es de un incremento a tres años con una parte fija y otra variable, probablemente ligada al PIB, que permita a los funcionarios al menos mantener su poder adquisitivo. Así, la hoja de ruta incluye una revalorización para los ejercicios 2026-2028 y que la subida salarial pendiente desde hace diez meses se negocie a parte, «claramente diferenciada». Los detalles económicos de la oferta se presentarán a los sindicatos en la reunión que mantendrán el próximo día 19. Mientras, y a la espera de noticias, las centrales mantendrán las movilizaciones.
Comentarios