Clanes de alberto
Selecciona un clan para abrir su perfil público.
El Cerro Rico de Potosí (situado en la actual Bolivia) fue entre los siglos XVI y XVII la mayor mina de plata del mundo: de ahí que se acuñara en el habla popular la expresión «vale un potosí» para designar algo de un gran valor. A finales de 1870, el Teatro del Circo, sede entonces de Los Bufos de Arderíus , acogió el estreno de una zarzuela de Emilio Arrieta (con libro de Rafael García Santisteban), titulada ' El Potosí submarino ', una obra en la que unos personajes descubren bajo el mar un nuevo 'Potosí'; todo el mundo quiere su parte del botín y emerge la corrupción, los pelotazos, la especulación...Todo eso pasó también, pensó Rafael R. Villalobos , cuando el Teatro de la Zarzuela le encargó la dirección escénica de 'El Potosí submarino', una obra que narra, dice Isamay Benavente , directora del coliseo, una estafa piramidal, que no se representa desde hace 130 años y que se recupera por iniciativa del incombustible Emilio Casares . La obra se estrena este miércoles 19 con dirección musical de Iván López Reynoso y un reparto que encabezan Manel Esteve, Enric Martínez-Castignani, Carolina Moncada, Nuria García Arrés, Alejandro del Cerro, Enrique Ferrer, María Rey-Joly, Irene Palazón, Mercedes Gancedo, Laura Brasó, José Luis Sola y Rafa Castejón.Villalobos confiesa que hace una década buscaba obras para poner en pie y el musicólogo Enrique Mejías le habló de esta zarzuela, pero el título le echó para atrás. Pero al llegarle el encargo de la Zarzuela le permitió conocerla: «Pocas veces me he reído tanto leyendo un libreto», confiesa Villalobos. Las «corruptelas del poder y los bajos fondos tras el reinado de Isabel II» le llevaron a 1993, el año siguiente a los grandes fastos que pusieron a España en el mapa internacional: la Expo de Sevilla, los Juegos Olímpicos de Barcelona, en menor medida el Madrid Cultural... Decidió Rafael R. Villalobos situar entonces la trama de 'El Potosí submarino' en ese resacoso 1993, cuando «el país se empeñaba en ser una democracia moderna y miraba hacia otro lado ante escándalos bursátiles como los de Banesto e Ibercorp, que era testigo de las crónicas sociales que unen a vedetes y representantes de la realeza, el gobierno o la banca, y que vislumbraba el principio del boom inmobiliario. Bajo la apariencia fantástica, juliovernesca, se encierra una sátira política sobre la corrupción y el tráfico de influencias. La resaca de 1993; el año de los … De la España que mira para otro lado.». Tres momentos del espectáculo Javier del Real«Un grupo de personas obsesionadas con hacerse ricas se reúne con la intención de convertirse en accionistas del doctor Misisipí , estafador de medio pelo que, con su buena labia y jerga pseudocientífica, promete a los asistentes bucear hasta el 'fondo marino' -que, como él mismo explica, no es más que un eufemismo para referirse a los bajos fondos de las cloacas del Estado-. Su verdadero plan, sin embargo, consiste en huir con el dinero recaudado a través de una empresa tapadera en Panamá».Así comienza, dice Villalobos, su versión, hecha «desde el respeto y el amor al original, que califica como «desacomplejado». Reconoce que hay momentos «sexistas o machistas», a los que ha decidido «mirar de frente», y que le han planteado varias reflexiones, como el papel de la mujer en la televisión de los noventa, cuando algunos programas y cadenas la cosificaban de manera destacada -las ' mamachicho ' y los programas de José Luis Moreno son un ejemplo perfecto-. En su puesta en escena general, añade, «hay homenaje y crítica a la época a partes iguales».El espectáculo tiene, añade, tres partes con diferentes lenguajes. «El primer acto es completamente realista y muestra una oficina de aquel año 1993. El segundo habla de la televisión de la época, con las Nocheviejas de Martes y Trece . Y el tercer acto se inspira en el teatro, que era el ibuprofeno de la época que ayudaba a pasar la resaca. Quiero sacar del público una sonrisa y abrir un debate sobre quiénes somos».Iván López Reynoso -que estará al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid , titular del Teatro, y del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela - habla de una partitura «maravillosa; Es una gran responsabilidad formar parte de la recuperación de esta obra de Arrieta, un título único en el repertorio lírico español que mezcla con ingenio fantasía y realidad; una partitura honesta y fresca, con valses, polcas y chotis». Es una pieza, dice, que muestra la influencia en Arrieta de la ópera Italiana -Donizetti y Rossini fundamentalmente- y de la recién llegada opereta de Offenbach. Esos ingredientes forman una obra «brillante y divertida» con música y texto a la par en cuanto a duración.Noticia Relacionada estandar No 'La vida es sueño', interpretar a Calderón en medio de los bombardeos Julio Bravo El Teatro Nacional de Ucrania trae a España -Madrid, Pamplona y Logroño- su montaje del clásico español dirigido por Ignacio GarcíaY un último detalle. La producción, que quiere ser sostenible, ha reutilizado para aproximadamente la mitad de su escenografía y su vestuario elementos de otro montaje que dirigió Villalobos en este escenario: 'La violación de Lucrecia', de José de Nebra . En ambos casos, la escenografía lleva la firma de Emanuele Sinisi y el vestuario del propio Villalobos.
Comentarios