Clanes de alberto
Selecciona un clan para abrir su perfil público.
Netflix ha vuelto a llevar a la pantalla una de las novelas más exitosas de Javier Castillo . Tras 'La chica de nieve' y 'El juego del alma', el pasado viernes, 14 de noviembre, la plataforma estrenó 'El cuco de cristal' , una adaptación del sexto libro del autor malagueño, que vendió más de 2,5 millones de ejemplares.La nueve miniserie de Netflix, de un total de 6 episodios , está creada por Jesús Mesas y Javier Andrés Roig, detrás también de 'La chica de nieve, y dirigida por Laura Alvea y Juan Miguel del Castillo.Protagonizada por Catalina Sopelana y Álex García , 'El cuco de cristal' sigue la historia de Clara Merlo, una médico residente que, tras sufrir un infarto fulminante, recibe un trasplante de corazón. Entonces, la joven emprende una búsqueda para conocer a su donante que le lleva hasta un pequeño y enigmático pueblo. Noticias relacionadas estandar No Se estrenó este viernes El último éxito de Netflix: Guillermo del Toro adapta un clásico de la literatura Patricia Marcos estandar No Arturo Pérez-Reverte recomienda esta serie de Netflix que solo tiene 8 capítulos: «Para marujas y marujos como yo» Inés RomeroEl pueblo de Cáceres donde se rodó 'El cuco de cristal'El rodaje de 'El cuco de cristal' se llevó a cabo entre la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Extremadura . En concreto, el equipo de la serie hizo parada en distintos puntos de la comarca cacereña del Valle del Ambroz.Este es el caso de un bonito pueblo de la provincia de Cáceres, situado en la frontera con Salamanca. Se trata de Hervás , centro administrativo y comercial de la comarca del Valle del Ambroz . Históricamente, perteneció a la localidad salmantina de Béjar —donde también se ha rodado la serie— hasta 1816, cuando se le concedió el título de villa. Hervás AYUNTAMIENTO HERVÁSDurante meses, Hervás se convirtió en el set de rodaje de 'El cuco de cristal', contando con la participación de vecinos del municipio. «Alojamientos, restaurantes, comercios y servicios locales vieron incrementada su actividad », aseguran desde Turismo Hervás.Uno de los barrios judíos mejor conservadosEnclavado en el Valle del Ambroz , y entre las sierras de Béjar y Francia, Hervás es uno de los municipios más bonitos de la provincia de Cáceres. Uno de los rasgos que caracterizan más al pueblo es su barrio judío . Y es que, durante los siglos XIV y XV, alrededor de 45 familias vivían allí, conformando una de las juderías de España mejor conservadas.El barrio judío, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1969, está situado en las afueras del núcleo urbano y se caracteriza por un entramado de sinuosas y estrechas calles , llenas de encanto. Sus casas, de dos y tres plantas, están construidas con materiales como la madera, el ladrillo y el tapial. El barrio judío de Hervás ABCNo obstante, Hervás ofrece auténticas joyas como la iglesia de Santa María de Aguas Vivas , construida entre los siglos XII y XIII, y situada en la parte alta del pueblo. La parroquia ofrece unas vistas impresionantes del valle, del río Ambroz, y del propio casco antiguo.Además, otro de los puntos imprescindibles de visita es el Museo Pérez Comendador-Leroux , dedicado a este escultor local y a su esposa, la pintora francesa Magdalena Leroux, que conserva una muestra de esculturas y pinturas del matrimonio. Por otro lado, debe visitar el convento de San Juan Bautista , construido por los trinitarios en el siglo XVII.Impresionante entorno naturalNo obstante, Hervás también destaca por su impresionante entorno natural, rodeado de montañas. El río Ambroz y el puente de la Fuente Chiquita ofrecen a pocos minutos del centro uno de los rincones más pintorescos para pasear.Puente de la Fuente Chiquita AYUNTAMIENTO HERVÁSLa antigua Vía de la Plata , reconvertida hoy en senda verde, permite recorrer el valle a pie o en bicicleta entre paisajes de montaña, robledales y prados. En el recorrido, puedes encontrar la famosa cascada de La Chorrera . Además, a las afueras de la ciudad se extiende el Castañar Gallego , declarado Paisaje Protegido por la Junta de Extremadura. Este bosque de más de 300 hectáreas fue afectado por el incendio forestal de Jarilla en agosto de 2025, aunque logró resistir gracias a la humedad del terreno y a la labor de los bomberos.
Comentarios