El sueldo de los jóvenes se reduce por primera vez en la última década
▲
0
▼
Las historias descartadas no admiten votos ni reportes.
Los trabajadores que comienzan su actividad en el mercado laboral han visto caer el sueldo que cobran por primera vez en los últimos diez años. En un contexto marcado por el crecimiento del empleo y con la inercia que mueve a la economía española, la nómina de los jóvenes fue de 1.372 euros brutos (sin restar impuestos) en 2024 frente a los 1.387 euros que recibían en 2023. Se trata de un recorte de unos 15 euros cada mes , cuantía que impacta en unas nóminas ya de por sí exiguas y cuya caída contrasta con el dinamismo que han mostrado las remuneraciones del resto de trabajadores. La precariedad económica por la que atraviesan los asalariados de menor edad se ha visto acentuada sobre todo si se compara con la evolución general de los salarios de los españoles. El sueldo medio de los ocupados mejoró otro 5% el año pasado en un continuo ascenso que se ha visto impulsado desde el final de la gran recesión de 2013, según los datos del INE. Esa tendencia se ha visto rota exclusivamente en el colectivo de trabajadores con menos de 24 años, cuyos ingresos han sido 200 euros inferiores a lo largo del último ejercicio.La pauperización juvenil del mercado laboral se asienta sobre la mayor precariedad que tienen que soportar en sus centros de trabajo con los contratos parciales , esto es, de menos de 40 horas a la semana. El peso de esta modalidad de contratos no para de extenderse entre la población de menos de 24 años, que representan un 17% de todos los trabajos de menos de ocho horas al día, frente al 83% que los ocupan el resto de empleados. Sin embargo, hace apenas cuatro años, antes de que entrara en vigor la reforma laboral, los jóvenes acaparaban un 14% del empleo parcial que había en ese momento. Y hace una década, en 2014, apenas llegaban al 10% del total.Además, uno de cada tres jóvenes que tienen un trabajo a tiempo parcial no han tenido más remedio que aceptar esos puestos, porque en realidad no han podido encontrar otras ocupaciones de mayor jornada laboral, tal y como indica la última Encuesta de Población Activa (EPA). Ese porcentaje de jóvenes que no hallan otro trabajo a tiempo completo también ha ido creciendo con el paso de los años. La sangría que han sufrido los sueldos del colectivo que comienza su carrera laboral les perjudica aún más en un momento en el que la vivienda se ha convertido en uno de sus principales problemas económicos. Quienes siguen viviendo con sus padres, apenas les queda capacidad de ahorro para adentrarse en una casa en el futuro con la entrada que se exige actualmente; y los que puedan estar de alquiler se les hace aún más complicado encontrar una vivienda asequible para sus sueldos.Nóminas por debajo del SMIEl contraste entre los jóvenes y el resto de trabajadores se hace aún más palpable desde el momento en el que el sueldo medio del conjunto de españoles ha mejorado un 5% en 2024, hasta los 2.385 euros , su cifra más alta desde que comenzó la serie de Estadística en 2006. Es el octavo año consecutivo en el que se incrementa el salario medio después de que en 2016 bajara por primera vez en diez años. El aumento de 2024, del 5%, es el segundo más pronunciado de los últimos ocho años tras el de 2023, cuando creció un 7,3%.Sin embargo, este crecimiento de las remuneraciones esconde algunas sombras que visibilizan la complicada situación por la que atraviesan una buena parte de los hogares. Según los datos de Estadística, el 40% de los asalariados (unos 7,3 millones de trabajadores) ganaron entre 1.582 y 2.659 euros brutos al mes en 2024, mientras que el 30% de los asalariados cobró un sueldo inferior a 1.582 euros al mes durante 2024. Por poner en perspectiva, esa cuantía es ligeramente superior a la pensión media de jubilación , que se encuentra en los 1.510 euros al mes. Pero está claramente por debajo del importe de las nuevas prestaciones por retiro que recibe la generación del 'baby boom', con cuantías que se aproximan a los 1.700 euros.Además, hay 1,8 millones de trabajadores cuyo salario bruto es inferior al salario mínimo interprofesional (SMI): cobran 1.068 euros frente a los 1.184 euros establecidos para el SMI este año. Esta discrepancia se explica de nuevo por la mayor presencia de trabajos a tiempo parcial con los que se cobran menos de 8 horas al día.
Comentarios