Entrar
Foto de perfil de alberto alberto · · Actualidad · eldiario.es · ·

Las historias descartadas no admiten votos ni reportes.

#Memoria Histórica #Álava #Vitoria #Euskadi #Gipuzkoa #Bizkaia #Francisco Franco #Donostia #Bilbao
El Archivo de Álava conserva imágenes en color de los funerales mientras que en Gipuzkoa la Policía Armada tuvo que entrar al Buen Pastor porque los franquistas vieron pocas alabanzas en la homilía y en Bilbao se organizaron autobuses para ir a Cuelgamuros
El Gobierno baraja que el rey de España acompañe al presidente de Alemania en el desagravio al bombardeo nazi de Gernika
Se cumplen 50 años del fallecimiento de Francisco Franco. En las capitales vascas, como en el resto de España, se decretó luto oficial. Las instituciones, controladas por el régimen, organizaron actos para glosar la figura del dictador y funerales en su memoria a las 24 horas de conocida la noticia, el 21 de noviembre. En el caso de Vitoria, el fondo Photoaraba del Archivo de Álava conserva imágenes en color de aquella jornada, de las primeras de su colección y algo todavía no generalizado en la época. En Bilbao, el periódico 'La Gaceta del Norte' tiró doce ediciones con las novedades. En Donostia, al 'número dos' de la diócesis, un José María Setién que entonces tenía 47 años, le correspondió oficiar circunstancialmente la misa en honor al jefe del Estado y la eucaristía acabó con incidentes por su tono poco laudatorio, con falangistas haciendo una torre humana para colgar una bandera de España y con la Policía Armada, los 'grises', desplegados dentro el templo.
Las adhesiones al finado llegaron también desde las organizaciones falangistas de los pueblos, como Lekeitio o incluso Gernika, la villa bombardeada en 1937. Pero también hubo gestos desde Sopelana, Sestao, Getxo o Gorliz, entre muchos otros municipios. Fueron días sin hostelería, cines y otros comercios no esenciales abiertos, con las clases escolares suspendidas y con las emisoras locales conectadas al 'parte' de Radio Nacional de España. Ninguna de las reflexiones de la oposición clandestina tuvo cabida en la prensa controlada, como los llamamientos a la “ruptura” democrática del Euzkadi Buru Batzar del PNV.
Funerales en color rojigualdo
Vitoria fue, tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, la primera ciudad conquistada por los franquistas. El dictador llegó a establecer en la capital de Álava dos de sus primeros ministerios cuando montó un Gobierno paralelo al legal y legítimo de la II República. Los cuarteles generales de la Alemania nazi y de la Italia fascista se acomodaron en la ciudad para ayudar a Franco a ganar la Guerra Civil. El dictador dispuso en Álava de todo tipo de homenajes y títulos honoríficos. Y, cuando falleció, las autoridades locales le quisieron brindar también una despedida al máximo nivel. Se celebraron sesiones extraordinarias tanto del Ayuntamiento de Vitoria como de la Diputación. Desde el “inmenso sentir español”, se organizó un funeral a las 17.00 horas del 21 de noviembre, viernes.
Procesión hasta la catedral de Vitoria, antes del funeral por Franco
Las autoridades, protegidas por agentes del cuerpo de Miñones, en el funeral de Franco en 1975
En la colección fotográfica de Photoaraba se aprecia que se movilizaron las unidades de gala tanto de los Miñones, la Policía foral de Álava respetada por la dictadura por la “lealtad” del territorio hacia el régimen dictatorial, como del cuerpo municipal. Algunos balcones fueron decorados con banderas rojigualdas con crespones negros y otra enseña con el escudo franquista presidió la misa-funeral, que tuvo lugar en la nueva catedral de María Inmaculada después de una especie de procesión de las autoridades desde el palacio de la Diputación, precisamente la sede ministerial principal elegida durante la Guerra Civil por el dictador. En esa comitiva hubo instrumentos musicales y se portaron las banderas de Vitoria, de Álava y de las cuadrillas. Los asistentes se guarecieron de la lluvia bajo paraguas de color negro.
Photoaraba dispone de 23 fotografías en color de esa jornada. Solamente constan en su archivo otras con la misma técnica relacionadas con Franco de una visita de la corporación alavesa a Madrid en 1974. Como dato, muchos años después, en la legislatura en que Fernando Buesa fue diputado general, de 1987 a 1991, aún era corriente que se documentaran los principales acontecimientos en blanco y negro.

Comentarios