Gershon Baskin, exnegociador: "Los israelíes debemos entender que habrá consecuencias por lo que hemos hecho en Gaza"
0
Clanes de alberto
Selecciona un clan para abrir su perfil público.
#Israel
#Gaza
#Palestina
El activista y exnegociador de paz israelí conversa con elDiario.es sobre la delicada situación del alto el fuego en Gaza y las posibilidades de resolver un conflicto interminable
Netanyahu eleva la tensión en Gaza con una nueva oleada de ataques que viola el alto el fuego
Nacido en Estados Unidos (Nueva York, 1956), Gershon Baskin afirma llevar más de 45 años dedicado a la construcción de paz entre israelíes y palestinos. Activista y cofundador del Centro de Investigación e Información de Israel y Palestina (IPCRI), un think tank dedicado tanto al análisis como a la acción en favor del proceso de paz, Baskin es consultado con frecuencia por los mediadores de ambas partes, que hoy negocian para poner fin a dos años de conflicto armado entre Israel y Hamás.
A pesar de la prohibición expresa del Gobierno israelí a sus ciudadanos de entrar en las áreas autónomas palestinas de Cisjordania o Gaza, el israelí ha desafiado en numerosas ocasiones dichas restricciones, lo que le ha permitido cultivar relaciones tanto con la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) como con las organizaciones islamistas en Cisjordania, en contacto permanente con sus dirigentes en la Franja.
Hoy, aunque no está directamente involucrado en el plan de Trump, el exnegociador sigue siendo una voz relevante gracias a su experiencia como principal facilitador del acuerdo de 2011 que logró liberar al soldado israelí Gilad Shalit, secuestrado por Hamás en 2006, a cambio de 1.027 presos palestinos.
La presión internacional debe continuar. Los israelíes deben entender que habrá consecuencias por lo que hemos hecho
Israelíes y palestinos se encuentran negociando la segunda fase del acuerdo auspiciado por Trump. Parece que las cosas no van bien. Según sus fuentes, ¿en qué punto están las negociaciones?
Estamos en un momento de acusaciones mutuas entre Israel y Hamás por la violación de los acuerdos. Los norteamericanos están controlando todo y serán quienes determinen si se están incumpliendo o no. Han sometido el acuerdo a un mecanismo internacional con terceros países, como Egipto, que están ayudando a Hamás a localizar los cuerpos. También han llegado a Gaza 200 expertos turcos. Serán ellos quienes determinen si Hamás está o no haciendo lo suficiente para encontrar los cuerpos.
Conviene entender varias cosas. Primero, que Hamás controla solo el 50% del territorio y que podría haber cuerpos en el otro 50% controlado por Israel. Segundo, ellos no tienen laboratorios forenses. Tercero, hay miles de gazatíes bajo los escombros de edificios que Israel ha bombardeado y cuarto, la mayoría de los comandantes de Hamás responsables de custodiar los cuerpos han sido asesinados. Además, Hamás tampoco tiene la maquinaria pesada necesaria para cavar bajo los escombros y podría haber cuerpos en los túneles que Israel bombardeó. Son cuestiones que Israel no parece tener en cuenta, pero que sí son consideradas por los estadounidenses.
La situación es muy tensa, pero Steve Witkoff (el negociador enviado por Trump para Oriente Medio) ya ha dicho que no va a permitir que colapse.
Netanyahu eleva la tensión en Gaza con una nueva oleada de ataques que viola el alto el fuego
Nacido en Estados Unidos (Nueva York, 1956), Gershon Baskin afirma llevar más de 45 años dedicado a la construcción de paz entre israelíes y palestinos. Activista y cofundador del Centro de Investigación e Información de Israel y Palestina (IPCRI), un think tank dedicado tanto al análisis como a la acción en favor del proceso de paz, Baskin es consultado con frecuencia por los mediadores de ambas partes, que hoy negocian para poner fin a dos años de conflicto armado entre Israel y Hamás.
A pesar de la prohibición expresa del Gobierno israelí a sus ciudadanos de entrar en las áreas autónomas palestinas de Cisjordania o Gaza, el israelí ha desafiado en numerosas ocasiones dichas restricciones, lo que le ha permitido cultivar relaciones tanto con la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) como con las organizaciones islamistas en Cisjordania, en contacto permanente con sus dirigentes en la Franja.
Hoy, aunque no está directamente involucrado en el plan de Trump, el exnegociador sigue siendo una voz relevante gracias a su experiencia como principal facilitador del acuerdo de 2011 que logró liberar al soldado israelí Gilad Shalit, secuestrado por Hamás en 2006, a cambio de 1.027 presos palestinos.
La presión internacional debe continuar. Los israelíes deben entender que habrá consecuencias por lo que hemos hecho
Israelíes y palestinos se encuentran negociando la segunda fase del acuerdo auspiciado por Trump. Parece que las cosas no van bien. Según sus fuentes, ¿en qué punto están las negociaciones?
Estamos en un momento de acusaciones mutuas entre Israel y Hamás por la violación de los acuerdos. Los norteamericanos están controlando todo y serán quienes determinen si se están incumpliendo o no. Han sometido el acuerdo a un mecanismo internacional con terceros países, como Egipto, que están ayudando a Hamás a localizar los cuerpos. También han llegado a Gaza 200 expertos turcos. Serán ellos quienes determinen si Hamás está o no haciendo lo suficiente para encontrar los cuerpos.
Conviene entender varias cosas. Primero, que Hamás controla solo el 50% del territorio y que podría haber cuerpos en el otro 50% controlado por Israel. Segundo, ellos no tienen laboratorios forenses. Tercero, hay miles de gazatíes bajo los escombros de edificios que Israel ha bombardeado y cuarto, la mayoría de los comandantes de Hamás responsables de custodiar los cuerpos han sido asesinados. Además, Hamás tampoco tiene la maquinaria pesada necesaria para cavar bajo los escombros y podría haber cuerpos en los túneles que Israel bombardeó. Son cuestiones que Israel no parece tener en cuenta, pero que sí son consideradas por los estadounidenses.
La situación es muy tensa, pero Steve Witkoff (el negociador enviado por Trump para Oriente Medio) ya ha dicho que no va a permitir que colapse.
Comentarios