Gonzalo Bernardos sobre el mercado de la vivienda: «Que se compre una, porque si no lo hace ya, va a tener que pagar más»
▲
0
▼
Las historias descartadas no admiten votos ni reportes.
La situación de la vivienda en España atraviesa un momento complicado, marcado por el encarecimiento de los precios tanto de compra como de alquiler. En los últimos años, especialmente en grandes ciudades , el precio de la vivienda ha experimentado incrementos sostenidos , lo que dificulta el acceso a una casa para muchos ciudadanos, sobre todo para los más jóvenes. A pesar de la creciente demanda, la oferta sigue siendo limitada, lo que agrava la falta de alternativas asequibles. A esto se suma el caso de los alquileres , donde también ha habido un aumento de los precios que no se ajusta a los salarios más comunes, empujando a muchas personas a buscar opciones más alejadas o, incluso, a no poder independizarse o estar obligado a alquilar habitaciones. Noticias relacionadas estandar No Gustavo Martínez, inversor, sobre la burbuja inmobiliaria de 2008: «Comprabas una casa y al día siguiente la vendías por 20.000€ más» Isaac Asenjo estandar No Javier Solís, inversor inmobiliario: «Estos son los cinco mejores pueblos de España para invertir en vivienda con poco dinero» I. AsenjoAdemás, la falta de medidas efectivas por parte de las administraciones y la especulación inmobiliaria, también han contribuido a una situación de desigualdad en el acceso a la vivienda , algo que se nota con más fuerza en áreas donde hay alta presión turística.Con este escenario, muchos intentan dar con el momento más más adecuado para poder comprar una vivienda , buscando consejos de expertos e información sobre la evolución del mercado inmobiliario. Uno de los que suele ofrecer sus conocimientos y muchos tienen como referente en este sector es Gonzalo Bernardos, economista y profesor de la Universidad de Barcelona. Gonzalo Bernardos reflexiona sobre el mercado inmobiliario en EspañaFue en el podcast 'Finec Talks' en el que Bernardos estuvo analizando el mercado de la vivienda en el que se encuentra nuestro país y respondió a varias cuestiones relacionadas con la compra de inmuebles. Así, el entrevistador le lanza una reflexión que Bernardos comentó hace unos meses: «Tengo aquí una frase tuya anotada de una entrevista que hiciste hace poco: 'Los que se quieran comprar una casa se tienen que dar mucha prisa'. ¿Esto sigue siendo así? », le pregunta.«Sí, hubiera sido mejor el año pasado . Tenemos ya muchísima gente que cuenta con un trabajo a tiempo completo y con contrato indefinido. Y, sobre todo, atención al tema: ¿cuántos jóvenes han comprado vivienda desde 2007 hasta 2024?» y lanza los siguientes datos para dar contexto: «En el año 2007, entre los 30 y 44 años, tenía vivienda el 79%. En la actualidad, en 2023, que es el último dato, un 57%. Entre los 16 y 29 años, que estuvieran independizados, en el 2007 la tenía el 59%, y en 2023 apenas el 29%. Es decir, que tenemos, con malas condiciones financieras, un millón de hogares que van a querer comprar vivienda , y con buenas condiciones, un millón y medio».Además, indica que en 2024 no se vendieron muchas viviendas libres, «principalmente porque no había oferta », y cuenta que se están construyendo nuevas :«Yo creo que al final de año estaremos en un volumen de entre 170.000 y 180.000». El consejo de Gonzalo Bernardos: comprar vivienda ya, pues en el futuro costará másHaciendo referencia a quienes quieren comprar vivienda, se lo lleva a su propia experiencia y cuenta que, en su caso, «más que intentar comprar asesoro a mi hija para que se compre una, porque si no se la compra ya, va a tener que pagar muchísimo dinero más y ya veremos si puede comprársela... Oye, y las que están bien no me da tiempo ni a ir a verlas: se venden solas» , advierte.Sumado a ello, Bernardos comenta que la vivienda, como activo, sube y baja de precio y no se puede considerar una buena inversión siempre, a la vez que hace referencia a que la dificultad para comprar vivienda nueva hace que la de adquirir una usada también crezca: «La segunda mano la incendia y suben los precios» . Por último, el economista compartió estas previsiones sobre el precio en el mercado inmobiliario: «Subirá más del 15% y la usada algo más del 12%, y continuará así porque tenemos una gran demanda embalsada , que son todos aquellos jóvenes que no han podido comprar vivienda en los años anteiores. Y porque, internacionalmente, cada vez somos más atractivos».
Comentarios