Entrar

La hipermetropía sin corregir en niños, uno de los causantes del fracaso escolar

Actualidad

0
Foto de perfil de alberto alberto · · Actualidad · abc.es
La hipermetropía sin corregir en niños, uno de los causantes del fracaso escolar
Se trata de uno de los trastornos de visión más comunes pero, paradójicamente, puede llegar a pasar más desapercibido porque este defecto refractivo, en muchas ocasiones, no se acompaña de una mala visión. De hecho, mientras la miopía o el astigmatismo son más fácilmente detectables al quejarse el menor de no ver bien, la hipermetropía suele subestimarse . Pero, alertan los expertos, los niños con hipermetropía sin corregir pueden presentar numerosos problemas como dificultad en la lectura y seguimiento de los textos, fatiga visual o dolor de cabeza, bajo rendimiento en tareas escolares y menor atención, lo que a menudo se confunde con desinterés por los estudios. Un niño hipermétrope que tiene que realizar tareas de cerca, explica explica Alicia Escuer, directora técnica y de formación de Óptica & Audiología Universitaria, «obliga a sus ojos a realizar un esfuerzo constante para poder enfocar y ver bien, lo que da lugar a la sintomatología citada anteriormente».Noticias relacionadas estandar No Daniel, óptico optometrista: «Estamos acostumbrados a ver con las gafas, pero no se vuelve el ojo vago» A.R. estandar No Cómo mejorar la visión sin gafas ni lentillas pero con prácticas cotidianas y sencillas Melissa GonzálezDependiendo de la magnitud de la hipermetropía, corrobora David Piñero, responsable de la Unidad de Rehabilitación Visual del Hospital Vithas Medimar de Alicante, «esta puede no inducir una clara pérdida visual, ya que el niño puede realizar esfuerzo acomodativo (el utilizado para enfocar de cerca) y ver bien, pero a costa de fatiga, cansancio, dificultad para realizar tareas de cerca e incluso que el ojo tuerza hacia dentro». Cuando esto ocurre, recalca Piñero, «la corrección óptica es esencial para el confort del niño/a y evitar otros problemas a medio-largo plazo». La prevalencia es tal, insiste la directora técnica y de formación de Óptica & Audiología Universitaria, «que todos los niños nacen con cierto grado de hipermetropía, que suele corregirse de forma natural a medida que el ojo crece. Sin embargo, cuando ese desarrollo es insuficiente, el problema puede mantenerse y afectar al aprendizaje». Revisiones desde los tres añosPor eso, prosigue Escuer, «es importante que estemos atentos a los signos más comunes como: bajo rendimiento escolar, falta de atención, posturas extrañas al leer, sensibilidad a la luz o molestias oculares, siendo recomendable una revisión anual a partir de los tres años, ya que detectar la hipermetropía a tiempo permite prevenir complicaciones como estrabismo o ambliopía».«La única manera de prevenir y detectar posibles disfunciones visuales que pueden pasar desapercibidas, o bien dar lugar a problemas de aprendizaje en la infancia, es llevar a cabo un examen optométrico de forma regular, independientemente de si tienen o no signos o síntomas de problemas visuales. La prevención es siempre la mejor herramienta para evitar problemas visuales», corrobora Marc Perea, responsable del Área de Salud Visual en OPTICA2OOOLas revisiones periódicas, junto al adecuado asesoramiento de los profesionales, pueden advertir de la existencia de alguna dificultad visual que impida el correcto desarrollo, sobre todo en la etapa infantil. Una buena visión es clave en el rendimiento escolar y también en el proceso de socialización que implica esta etapa. En este sentido, los expertos también recomiendan estar alerta ante ciertos síntomas que pueden indicar problemas de salud visual.«Es importante que tanto progenitores como profesores estén atentos a los signos que puedan indicar algún problema relacionado con los ojos, como por ejemplo dolores de cabeza constantes, sequedad, ojos enrojecidos, lectura muy próxima al papel o a la pantalla, o incluso frotarse los ojos constantemente. Muchas veces el menor no tiene la capacidad cognitiva ni comunicativa para expresar que está teniendo dificultades de visión», indica Marc Perea.MÁS INFORMACIÓN noticia No Distinguir realidad y ficción en salud ocular: ojo al mito noticia No ¿Por qué cada vez hay más miopes? Y no toda la culpa es de las pantallas noticia No Un experto oftalmólogo advierte: «La salud ocular también se hereda» noticia No Ainhoa de Federico, coach visual: «La culpa de la presbicia o vista cansada no es de la edad sino de los malos hábitos visuales» noticia No Javier Galindo, médico especialista en oftalmología: «Ver la televisión aumenta la miopía» noticia No Las tres sencillas reglas que debes aplicar para prevenir la miopía de tu hijoQue la familia esté atenta, concluye la directora técnica y de formación de Óptica & Audiología Universitaria es «vital, ya que durante los primeros años de vida se desarrolla la máxima capacidad visual que tendremos en toda la vida y una buena visión no solo mejora el bienestar, también es clave para el éxito escolar y el desarrollo personal de los menores».

Comentarios