Entrar
Foto de perfil de alberto alberto · · Actualidad · eldiario.es · ·
#DGT - Dirección General de Tráfico #Coches #Seguridad vial #Carreteras #Carnet
Las formaciones combinan teoría, prácticas en circuito y ejercicios en vía abierta, incluyen maniobras obligatorias y requieren doble certificación para garantizar su calidad
¿Comprar un coche por Amazon? Ford se apunta a la venta de vehículos por internet
Los Cursos de Conducción Segura y Eficiente (CCSE) hace meses que forman parte de la nueva apuesta de la Dirección General de Tráfico (DGT) por una formación continua orientada a mejorar la destreza al volante. Son cursos especializados pensados para quienes desean refrescar conocimientos prácticos y teóricos, actualizar técnicas de control del vehículo o reforzar la seguridad en diferentes tipos de vías. La Orden INT/209/2025 regula su estructura y establece que, además de responder a las necesidades formativas de los conductores, quienes superen alguno de estos cursos pueden obtener hasta dos puntos adicionales en el carné. El objetivo central es proporcionar herramientas prácticas que permitan afrontar con mayor anticipación y control las situaciones más habituales en la circulación diaria.
Quiénes pueden participar
Los CCSE están dirigidos a cualquier persona que cuente con un permiso en vigor y disponga de un saldo positivo de puntos. Las condiciones de la bonificación son precisas: quienes tengan menos de 14 puntos pueden recuperar dos, mientras que los conductores con exactamente 14 solo obtendrán uno. En cambio, quienes ya alcancen el saldo máximo de 15 no recibirán ningún punto extra. La normativa también limita la frecuencia con la que puede accederse a estas ventajas: solo se bonificará un curso de cada tipo —turismos o motocicletas— cada dos años. De esta forma, la DGT articula un sistema que combina la formación voluntaria con un marco regulado de recuperación de puntos.
El diseño de los cursos responde a una filosofía definida por la propia DGT. Según explica Montserrat Pérez, subdirectora de Formación y Educación Vial, esta herramienta formativa “se ha diseñado siguiendo los principios de una conducción defensiva y dejando de lado cualquier tipo de maniobra asociada a la conducción deportiva y las prácticas de riesgo”. El planteamiento busca centrar la atención en técnicas que mejoran la seguridad y en habilidades que permiten manejar el vehículo con mayor conciencia del entorno, evitando dinámicas que puedan inducir comportamientos arriesgados.
Así son los cursos
La estructura oficial de los CCSE se divide en dos tipos principales: cursos para turismos y cursos para motocicletas. Estos últimos incluyen, además, dos modalidades diferenciadas: una para motocicletas y ciclomotores en entornos urbanos, y otra exclusivamente para motocicletas en carretera convencional. En todos los casos se exige una duración mínima de seis horas que combina teoría, prácticas en circuito cerrado y ejercicios en vía abierta.
El cuadro oficial fija un mínimo de 1 hora y 15 minutos de teoría y establece tiempos específicos en función del vehículo: al menos 2 horas y 15 minutos en circuito y 2 horas y 45 minutos en vías abiertas para motocicletas, y un mínimo de 2 horas en circuito y 2 horas y 15 minutos en circulación real para turismos. Los centros pueden añadir maniobras suplementarias siempre que respeten los itinerarios y requisitos definidos por la normativa.
La formación en vía abierta constituye uno de los ejes más relevantes del programa. En estas prácticas, el alumnado circula acompañado por un instructor y se enfrenta a situaciones reales de tráfico que exigen atención constante: glorietas, intersecciones, incorporaciones, cambios de carril, adelantamientos y condiciones adversas, como superficies deslizantes por hielo o agua.

Comentarios