Clanes de alberto
Selecciona un clan para abrir su perfil público.
Las historias descartadas no admiten votos ni reportes.
#Arqueología
#Egipto
Organización arquitectónica más compleja - El equipo de ScanPyramids confirmó la existencia de dos huecos en la fachada oriental de la pirámide gracias a sensores de ultrasonidos y resistividad eléctrica
La nueva polémica teoría que pone en entredicho la autoría de las pirámides y ha provocado la ira de los egiptólogos
Las grandes construcciones del valle del Nilo se interpretan hoy como sistemas arquitectónicos donde el trazado interno presenta ramificaciones que cumplen funciones muy precisas. La articulación de recorridos, galerías y cámaras muestra un modo de concebir el interior que combina exigencias rituales y estabilidad estructural.
Esta lógica permite situar la complejidad de las pirámides como resultado de decisiones técnicas y simbólicas que se reflejan en cada ajuste del aparejo. Esta misma perspectiva explica la atención que generan las zonas elaboradas con un acabado tan fino, dado que sugieren un propósito concreto que orienta la investigación hacia áreas con potencial informativo.
El hallazgo de dos cavidades en Micerino impulsa una nueva lectura arquitectónica
El equipo de ScanPyramids situó el foco en la pirámide de Micerino y obtuvo nuevos datos al confirmar la presencia de dos vacíos detrás de la fachada oriental gracias a sensores de georradar, ultrasonidos y resistividad eléctrica. Los resultados, fusionados mediante un sistema de integración de imágenes, establecieron que uno de los huecos se ubica a una profundidad de 1,4 metros y otro a 1,13 metros, con dimensiones de un metro de alto por 1,5 metros de ancho y 0,9 metros por 0,7 metros respectivamente.
La investigación se enmarca en un trabajo continuado de análisis no destructivo que había cobrado impulso con la validación del corredor oculto en la pirámide de Keops en 2023. El profesor Christian Grosse, de la TUM School of Engineering and Design, explicó a NDT&E International que “la metodología que hemos desarrollado permite conclusiones muy precisas sobre la naturaleza del interior sin afectar la estructura”. Esta apreciación adquiere un valor singular en Micerino porque las cavidades se sitúan justo detrás de un tramo de piedra trabajado con un nivel de pulido equivalente al de la entrada conocida en la cara norte, lo que refuerza la posibilidad de un diseño que contemple un acceso adicional.
La precisión de los métodos no invasivos refuerza la fiabilidad del descubrimiento
La zona oriental ya había despertado interés desde 2019, cuando Stijn van den Hoven propuso que su superficie alisada podía responder a un uso específico. La extensión de cuatro metros de alto por seis metros de ancho, ejecutada sobre bloques de granito que alcanzan más de 70 metros, marcaba una diferencia clara respecto a otras áreas. Esta singularidad llevó al equipo a aplicar una secuencia completa de ensayos para descartar irregularidades menores y confirmar la existencia de los vacíos detectados.
El estudio aporta una base científica sólida al situar estas cavidades como elementos coherentes con la distribución interna del monumento. La hipótesis de un posible acceso queda respaldada por la coincidencia entre el acabado pulido y la presencia de los espacios de aire, tal como destacó Grosse cuando afirmó a la revista que “la hipótesis de otra entrada es muy plausible”. La aportación técnica del proceso de fusión de datos permite, además, asegurar que los huecos no corresponden a fracturas casuales ni a zonas de relleno inestable.
La nueva polémica teoría que pone en entredicho la autoría de las pirámides y ha provocado la ira de los egiptólogos
Las grandes construcciones del valle del Nilo se interpretan hoy como sistemas arquitectónicos donde el trazado interno presenta ramificaciones que cumplen funciones muy precisas. La articulación de recorridos, galerías y cámaras muestra un modo de concebir el interior que combina exigencias rituales y estabilidad estructural.
Esta lógica permite situar la complejidad de las pirámides como resultado de decisiones técnicas y simbólicas que se reflejan en cada ajuste del aparejo. Esta misma perspectiva explica la atención que generan las zonas elaboradas con un acabado tan fino, dado que sugieren un propósito concreto que orienta la investigación hacia áreas con potencial informativo.
El hallazgo de dos cavidades en Micerino impulsa una nueva lectura arquitectónica
El equipo de ScanPyramids situó el foco en la pirámide de Micerino y obtuvo nuevos datos al confirmar la presencia de dos vacíos detrás de la fachada oriental gracias a sensores de georradar, ultrasonidos y resistividad eléctrica. Los resultados, fusionados mediante un sistema de integración de imágenes, establecieron que uno de los huecos se ubica a una profundidad de 1,4 metros y otro a 1,13 metros, con dimensiones de un metro de alto por 1,5 metros de ancho y 0,9 metros por 0,7 metros respectivamente.
La investigación se enmarca en un trabajo continuado de análisis no destructivo que había cobrado impulso con la validación del corredor oculto en la pirámide de Keops en 2023. El profesor Christian Grosse, de la TUM School of Engineering and Design, explicó a NDT&E International que “la metodología que hemos desarrollado permite conclusiones muy precisas sobre la naturaleza del interior sin afectar la estructura”. Esta apreciación adquiere un valor singular en Micerino porque las cavidades se sitúan justo detrás de un tramo de piedra trabajado con un nivel de pulido equivalente al de la entrada conocida en la cara norte, lo que refuerza la posibilidad de un diseño que contemple un acceso adicional.
La precisión de los métodos no invasivos refuerza la fiabilidad del descubrimiento
La zona oriental ya había despertado interés desde 2019, cuando Stijn van den Hoven propuso que su superficie alisada podía responder a un uso específico. La extensión de cuatro metros de alto por seis metros de ancho, ejecutada sobre bloques de granito que alcanzan más de 70 metros, marcaba una diferencia clara respecto a otras áreas. Esta singularidad llevó al equipo a aplicar una secuencia completa de ensayos para descartar irregularidades menores y confirmar la existencia de los vacíos detectados.
El estudio aporta una base científica sólida al situar estas cavidades como elementos coherentes con la distribución interna del monumento. La hipótesis de un posible acceso queda respaldada por la coincidencia entre el acabado pulido y la presencia de los espacios de aire, tal como destacó Grosse cuando afirmó a la revista que “la hipótesis de otra entrada es muy plausible”. La aportación técnica del proceso de fusión de datos permite, además, asegurar que los huecos no corresponden a fracturas casuales ni a zonas de relleno inestable.
Comentarios