Segovia bajo la sombra del sol
0
El 12 de agosto de 2026, el cielo de Segovia será el escenario de un espectáculo único: un eclipse total de Sol. Durante unos segundos, la luz se apagará y la sombra de la Luna recorrerá la provincia, dejando a su paso un silencio expectante. Será el primero visible en España en más de un siglo, y uno de los mejores lugares del planeta para contemplarlo será, precisamente, esta tierra de sierras, hoces y horizontes despejados. Y Segovia no ha tardado en entender la magnitud de lo que se avecina. El eclipse no solo atraerá astrónomos y aficionados, sino también viajeros de medio mundo que buscan vivir un acontecimiento irrepetible en un entorno auténtico. Las reservas ya comienzan a moverse y los municipios trabajan para que la experiencia sea cómoda y segura. Los cielos segovianos, tan presentes en su identidad, se convertirán durante unos días en un recurso turístico de primer nivel.En Segovia las cosas importantes nunca se hacen con prisa. Por eso el eclipse encaja en su carácter. Los técnicos ultiman rutas de observación, los alojamientos rurales organizan experiencias y los vecinos comentan el acontecimiento entre la emoción y el orgullo. Será un verano de expectación y de visitantes llegados de todo el mundo, atraídos por la precisión de la ciencia y el encanto de un territorio que sabe combinarla con calma. Además del atractivo astronómico, la provincia ofrece una de las geografías más variadas de Castilla y León, con un vasto patrimonio cultural y natural, y eso dejará huella en el viajero.Desde los valles del Duratón hasta los pinares de Coca, el cielo segoviano es parte esencial del paisaje. En muchos pueblos aún puede verse la Vía Láctea a simple vista, algo que no ocurre en muchos lugares de Europa. Esa pureza le ha valido la distinción de Destino Turístico Starlight, un sello que reconoce la calidad de sus cielos y su compromiso con la observación responsable. Entre sus enclaves más recomendables figura la Senda de los Pastores-Camino Starlight, que une localidades como El Espinar, Collado Hermoso, Casla, Becerril o Navas de Oro. En ellos se han instalado miradores astronómicos y se organizan actividades para disfrutar del firmamento sin artificios, con la autenticidad de lo rural.Amplia franjaEl mapa de la franja de totalidad recorre buena parte del territorio. En Ayllón, las fachadas rojizas se teñirán de gris durante casi dos minutos. En Riaza, la Sierra de Ayllón servirá de telón de fondo. En Sepúlveda, las hoces del Duratón se sumirán en penumbra. Y en Turégano, el castillo medieval quedará recortado contra el cielo apagado. Pero no hace falta buscar la máxima totalidad, cualquier rincón de la provincia será el enclave perfecto para mirar al cielo ese atardecer.Ermita de San Cebrián en el municipio segoviano de Zarzuela del Pinar josé benito trigoCada municipio prepara su manera de celebrarlo: observaciones guiadas, talleres, rutas nocturnas y propuestas gastronómicas. El fenómeno se convertirá en una excusa perfecta para redescubrir la provincia con una mirada diferente.Las expectativas son altas. Se calcula que el fenómeno atraerá a miles de visitantes, incluidos grupos de observadores profesionales y aficionados de otros países europeos y de América, además de turistas en general. Las asociaciones de astronomía locales colaboran con los ayuntamientos para organizar puntos de observación seguros, zonas de aparcamiento y actividades divulgativas. La idea es que el eclipse sea una fiesta colectiva, vivida con respeto y admiración, pero también con conocimiento.Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Sepúlveda eduardo marcos quevedo Pistas Dónde verlo . Los mejores enclaves estarán en Ayllón, Riaza, Sepúlveda, Pedraza, Turégano, Cuéllar, dentro de la franja de totalidad. Pero cualquier punto de la provincia será escenario. ∑ Qué más hacer . Rutas nocturnas y observaciones en los miradores Startlight; actividades culturales y gastronómicas en los municipios; senderismo, patrimonio y visitas a los castillos y hoces. ∑ Cómo llegar . Segovia está a una hora de Madrid por la AP-61 o en AVE (25 minutos). Desde la capital, carreteras locales comunican con los pueblos.La provincia lleva meses preparándose. La Diputación de Segovia, a través de Turismo de la Provincia, ha impulsado formaciones en astroturismo dirigidas a técnicos y empresas locales y ha organizado rutas con el eclipse como telón de fondo. El objetivo es crear experiencias sostenibles y de calidad que perduren más allá del eclipse.El acontecimiento será breve, pero su huella durará: posicionará a Segovia como un referente en turismo científico y natural, pero también familiar, patrimonial y gastronómico. Porque quien venga por el eclipse, querrá volver. Hoteles, casas rurales, bodegas y guías siempre trabajan coordinados para recibir al visitante con el sello de la hospitalidad castellana.
Comentarios