Clanes de alberto
Selecciona un clan para abrir su perfil público.
Cuando Rosa Peral ya había sido detenida por el asesinato de su pareja Pedro Rodríguez, en el conocido como c rimen de la Guardia Urbana , agentes de los Mossos d'Esquadra fueron a casa de su padre, Francisco Peral , para entregarle las llaves de casa de su hija, tras el registro del domicilio. En ese encuentro, el progenitor, abatido, les indicó que en su declaración ante los investigadores en los días previos había mentido, al indicar que él sí había visto a la víctima el 2 de mayo de 2017 tras su desaparición. Según el propio testimonio de los agentes, lo dijo porque «su hija se lo había pedido», ya que en realidad aquella fecha en la casa sólo vio a Rosa y también el coche del otro condenado por el asesinato de Pedro, Albert López . Pero luego lo negó, y ahora un juzgado lo ha absuelto del delito de falso testimonio , por el que la Fiscalía pedía para el un año y cuatro meses de cárcel.Así consta en el fallo del Juzgado de lo Penal 5 de Barcelona, que recuerda que, ya durante el juicio por asesinato, Francisco Peral negó que hubiese mentido , aunque los dos mossos sostuvieron, en su declaración como testigos, que sí lo hizo para luego confesárselo. Corroboraron así que la confesión del padre de Rosa fue «espontánea», tras ver en la televisión un reportaje sobre su hija y su implicación en el crimen de Pedro. Por su parte, Francisco Peral indicó ante el tribunal del jurado -que finalmente condenó a su hija y a Albert López - que «se equivocó», que pensó que sí había visto a la víctima, Pedro, aquella fecha, y que sufrió «presiones» por parte de los investigadores, que él sólo podía decir que su «hija no había podido hacerlo», en relación al asesinato. Fruto de esa «presión», según el progenitor, no recordaba si había trasladado a los agentes que «había mentido y quería decir la verdad».Noticia Relacionada CRIMEN DE LA GUARDIA URBANA estandar No El Supremo rechaza revisar la condena de Rosa Peral tras la confesión de Albert López: «Ella intervino en todas las fases de ejecución delictiva» Elena Burés La Sala Segunda considera que el coautor del crimen no aporta nada nuevo que pudiese suponer la absolución o reducción de pena de ella por el asesinato de PedroLo mismo mantuvo en su declaración ante instrucción. Dijo que se había equivocado, y que ahora ya recordaba que no había visto a Pedro aquel 2 de mayo. Finalmente, después de que la Fiscalía pidiese procesarlo por falso testimonio, ahora el juzgado de lo penal lo absuelve al precisar que, pese que a la sentencia que condenó a su hija consideró probado que había mentido, el delito de falso testimonio por el que ha sido juzgado se refiere a su declaración ante el tribunal y no a lo que dijo a los Mossos. «No juzgamos aquí si el acusado mintió o no a la Policía, sino la divergencia entre su declaración en sede judicial» y lo recogido en el fallo de la Audiencia de Barcelona. Concluye así el juez que por más que el acusado mintiese, al haber dicho luego que fue un «error» y mantener en sede judicial que no vio a Pedro, su conducta «no tiene afectación material» sobre el bien jurídico protegido -en este caso, la Administración de Justicia- y por ello lo absuelve del delito de falso testimonio. Contra el fallo cabe interponer recurso ante la Audiencia de Barcelona.
Comentarios