Entrar

Día Mundial Sin Alcohol: ¿qué es el mosto y por qué triunfa tanto en Andalucía?

Actualidad

0
Foto de perfil de alberto alberto · · Actualidad · eldiario.es · 2 days ago
#Vinos #Bebidas #Bebidas alcohólicas #Alcohol
El zumo de uva preferido para los amantes del vino que no quieren tomar alcohol
Los “mostos”, sabores de raigambre en la campiña de Jerez
Cada 16 de noviembre se celebra el Día Mundial Sin Alcohol, una jornada que invita a reflexionar sobre el consumo responsable, pero también a descubrir alternativas que conservan el sabor y la tradición sin necesidad de graduación etílica. Y si hay una bebida que encarna esa idea en el sur de España, esa es el mosto, uno de los grandes tesoros líquidos de Andalucía.
El mosto no es un invento moderno ni una moda pasajera: es, en realidad, la forma más pura y joven del vino. En términos técnicos, se trata del jugo de la uva recién fermentado, ese primer paso natural que transforma el azúcar en alcohol antes de madurar en bodega. En otras palabras, es el vino del año antes de que se convierta en lo que será.
El “vino niño” que marca el inicio del invierno
En zonas vitivinícolas como Jerez, Montilla o el Aljarafe sevillano, el mosto es más que una bebida: es un ritual de temporada. Su llegada coincide con el mes de noviembre y con los primeros fríos. Lo anuncian los refranes —“Por San Andrés, el mosto vino es”— y lo celebran los bares de campo que abren sus puertas bajo un simple cartel escrito a mano: “Hay mosto nuevo”.
El proceso de elaboración comienza tras la vendimia, cuando las uvas, normalmente palomino fino o pedro ximénez, se prensan para extraer el jugo que fermentará lentamente durante varias semanas. Esa fermentación natural alcanza entre 11 y 12 grados, aunque su sabor es mucho más fresco y ligero que el de un vino hecho y derecho. Los expertos lo llaman “vino niño”, un término cariñoso que refleja su juventud y su carácter efímero: el mosto se bebe en los meses siguientes a la vendimia y no se embotella para guardar.
A la vista, es de un tono verde pajizo y ligeramente turbio, con aromas primarios que recuerdan a la uva recién cortada, a la tierra de albariza y a la brisa marina de las campiñas gaditanas. En boca, tiene una textura viva y una acidez brillante, perfecta para acompañar la cocina más popular del sur.
Las “ventas del mosto”: tabernas con alma rural
En Andalucía, beber mosto no se hace en cualquier sitio, sino en lugares con historia y raíces. Son las llamadas ventas del mosto o, simplemente, “los mostos”: casas rurales, bodegas familiares o bares improvisados en la campiña que abren solo durante la temporada. Allí, los viticultores ofrecen su propio mosto junto a platos sencillos que saben a campo: sopas de tomate, ajos calientes, chacinas, aceitunas partidas o rábanos recién cortados.

Comentarios