Entrar

El Gobierno de Moreno ha recortado el 60% de los fondos para cooperación al desarrollo: “Es un desmantelamiento”

Actualidad

0
Foto de perfil de alberto alberto · · Actualidad · eldiario.es

Las historias descartadas no admiten votos ni reportes.

#Andalucía #Presupuestos #Cooperación al desarrollo
Las entidades denuncian que la partida de 2026 para la ayuda al desarrollo consolida la tendencia decreciente inaugurada en 2009 y reforzada tras la llegada del PP al poder en Andalucía
ENTREVISTA: “Andalucía tiene año tras año el mayor presupuesto de su historia pero cada vez invierte menos en ayuda al desarrollo”
En siete años el dinero que la Junta de Andalucía destina a la cooperación para el desarrollo se ha reducido a menos de la mitad. Hoy es apenas un 40% de lo que era en 2018, año en el que la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo empezó a elaborar su informe anual, que coincide con en el que Juan Manuel Moreno y el PP tomaron las riendas de la comunidad autónoma tras casi cuatro décadas de gobiernos socialistas. Con todo, la caída no se detiene, y el proyecto de Presupuestos andaluces para 2026 congela esta partida, lo que en realidad supone una rebaja de su peso relativo, puesto que se trata de unos Presupuestos expansivos que crecen un 5,6%. De los Presupuestos de 2024 a los de 2025 el descenso fue del 13,54%, el más acentuado en todo el país.
“Un año más, y ya van siete, el Gobierno del PP en la Junta de Andalucía sigue maltratando la política pública de cooperación internacional”, señala la Coordinadora Andaluza de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (CAONGD), que subraya que desde hace cuatro años el PP gobierna con mayoría absoluta, por lo que achaca los recortes a “su propia idea de la relevancia que debe tener” la cooperación para el desarrollo. “Estamos hablando de un desmantelamiento”, lamenta Patricia Sánchez, presidenta de la CAONGD, que este viernes ha presentado en Sevilla el informe anual que compara la evolución de los 17 presupuestos autonómicos.
Tras conversar con Juan Manuel Moreno durante la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, celebrada en Sevilla, la Coordinadora solicitó formalmente una entrevista con el Presidente de la Junta de Andalucía para “abordar el futuro de la cooperación internacional autonómica”, pero aún no ha recibido respuesta. La Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo estaba invitada a la presentación del informe, pero no ha acudido. La Consejería de Inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad, donde residen las competencias de esta materia desde el año pasado, no ha respondido a las preguntas remitidas por este medio.
Ocho de cada diez euros recortados desde 2009
Los descensos sostenidos en las partidas que Andalucía destina a la cooperación consolidan una tendencia decreciente que viene ya desde la última década de gobiernos socialistas. Desde su punto álgido en 2009, Andalucía ha pasado de destinar casi 100 millones de euros (99,3) a 18,9. De cada diez euros destinados a cooperación en 2009 apenas mantiene dos, un agujero del 90% en 16 años, que en los últimos ejercicios se ha agrandado.
En términos absolutos, 2025 fue el año con mayor presupuesto autonómico destinado a cooperación: 334 millones de euros entre las 17 comunidades autónomas españolas, frente a los 325 de 2024. En siete años han pasado de destinar 203,9 millones a 334. Casi todas aumentaron la partida de 2018 a 2025, con algunas multiplicándola por diez (Canarias) o por tres (Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja).
Sólo en tres perdió peso, y Andalucía es, con diferencia, la comunidad donde el tajo fue mayor en términos absolutos o porcentuales: de 47,3 millones en 2018 a 18,8 en 2025, menos de la mitad. Ha pasado de destinar a cooperación el 0,14% de su presupuesto a el 0,04%. Es la cuarta comunidad que destina menos dinero por habitante, 2,17 euros por persona y año, una cuarta parte de la media nacional y una sexta parte de lo que se destina en la Comunidad Valenciana, que sin embargo en el último año es la que mayor recorte hace.
Impacto en Andalucía y países empobrecidos

Comentarios