Entrar
Foto de perfil de alberto alberto · · Actualidad · abc.es · ·

Las historias descartadas no admiten votos ni reportes.

La Junta invierte casi doce mil millones más en políticas sociales que en el año 2018
Hay una vieja frase que habla de que una mentira cien veces repetida se convierte en verdad. Es algo que se está produciendo en Andalucía en los últimos tiempos, donde los socialistas llevan tiempo (a medida que se acercan las elecciones autonómicas más a menudo) repitiendo una mantra: que la Junta de Andalucía de Juanma Moreno privatiza la sanidad y la educación y que su prioridad no es el servicio público. Lo repiten de forma reiterativa. Sin importar que no sea cierto.Sin embargo el refranero también tiene otro viejo dicho «se coge antes a un mentiroso que a un manco». Y en este caso sólo hay que tirar de presupuestos o de hemeroteca, para comprobar que los números cantan y que efectivamente eso no es así. Porque el gasto social de la Junta de Andalucía se ha multiplicado desde el año 2018, el último del PSOE, al año 2025. Y lo seguirá haciendo mirando las cuentas que el ejecutivo andaluz ha presentado para el próximo año 2026.En general como es lógico en siete años los presupuestos han crecido. Lo han hecho desde los 34.759,5 millones de euros que fue el montante general del último año del PSOE en San Telmo, el 2018. Para el próximo 2026 el ejecutivo andaluz contará con el mayor montante de la historia. Serán 51.597,9 millones de euros, una partida que supone que han aumentado en un 48 por ciento en estos años. Pero además en estos años han aumentado todas las partidas de gasto social. Tanto en educación, como en sanidad como en inclusión y dependencia. Si se suman las cantidades que se destinaron en el año 2018 a esos tres sectores en los presupuestos y se comparan con las cuentas del próximo año, el resultado arroja que para el próximo año habrá cerca de once mil millones más en estas tres áreas. Concretamente serán 11.897,9 millones de euros más que en 2018. Y que esa inversión ha aumentado en un 57,2% desde ese año.Al detalleAdemás ese gasto sigue creciendo. Con respecto a los presupuestos del año 2025 lo ha hecho en 1.789,3 millones de euros más (un 5,8%). De hecho, en conjunto, las políticas sociales aglutinan el 63,4% del total del gasto previsto en el PresupuestoLos resultados siguen siendo muy llamativos cuando se desciende al detalle. En materia de salud es donde más se ha notado el avance. Este área tendrá para el próximo año 2026 un total de 16.265 millones de euros , frente a los 9.800 que tenían en 2018. Eso significa que el crecimiento de la dotación en saludad es del 65,4 por ciento con respecto a lo que había antes de Juanma Moreno. Y que en dinero son 6.453,3 millones de euros más. El próximo año uno de cada tres euros del presupuesto se destinará a la sanidad. Además hay otro dato: la dotación de sanidad crece un 6,6% por encima de lo que crece el presupuesto de la Junta de Andalucía en su conjunto.Además el gasto sanitario por habitante también se ha multiplicado. Si en 2018 era de 1.169 euros por habitante, ahora es de 1.765 euros y supone que se ha elevado por primera vez por encima de la media nacional (fijada en 1.757 euros por habitante).En educación también se ha notado el crecimiento de forma considerable. Porque los presupuestos de la Junta han pasado de 6.300 millones en el año 2018 a los 9.339 del próximo año. Y eso se ha producido en un momento de continuo descenso de la natalidad que ha provocado que haya 120.000 escolares menos que hace siete años. Eso significa que el presupuesto de educación ha crecido por encima del 48 por ciento.Pero además es importante el dato de lo que ha crecido el gasto por alumno. Si en 2018 se gastaban 3.410 euros por escolar, ahora se invierten 5.096, lo que supone más de un 50 por ciento de incremento. En cuanto al presupuesto de la Consejería de Inclusión Social para 2026 asciende a 3.671,8 millones de euros, con un incremento de casi el 10% (+9,8%) respecto a 2025. Esto supone un aumento de casi el 80% ( el 78 por ciento) respecto a 2018 cuando eran 2.053,8 millones de euros.Mucho másDentro de ese departamento, el presupuesto de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía ha crecido un 12% (+11,9%) en 2026 respecto a 2025, hasta alcanzar los 2.610,6 millones de euros. Esa cifra supone un crecimiento del 120% respecto al año 2018, cuando la dotación presupuestaria era de 1.186 millones de euros. Se trata de cifras, todas ellas extraídas de los presupuestos de la Consejería de Economía y Hacienda que hacen patente que la inversión de la Junta de Andalucía en políticas sociales no ha hecho más que crecer en los últimos siete años. Además hay otros datos que desmienten el mantra de la privatización del que el PSOE y la izquierda en general acusa al ejecutivo de Juanma Moreno. El próximo año será el que haya menos conciertos en la historia de la sanidad andaluza. Según los datos oficiales este año 2025 el porcentaje de conciertos sanitario con la privada asciende a un 3,7%. Pero se trata de un porcentaje que volverá a bajar el próximo año ya que en 2026 será del 3,47%. Eso significa que es bastante menos de cuando gobernaba el PSOE y ese porcentaje llegó a superar el 5%«Lo de la privatización es un bulo del PSOE. Son toneladas de mentiras», dijo el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en la clausura del congreso del PP-A el pasado fin de semana. Las cifras revelan que era un dato correcto.Un millón más de cotizantes que pagan menos Los últimos datos fiscales también avalan el crecimiento económico en Andalucía en los últimos siete años. Desde el año 2018 hasta ahora hay casi un millón más de contribuyentes, personas que cotizan más a las seguridad social. Sin embargo esos cotizantes pagan ahora menos impuestos que en esas fechas. En 2024 se presentaron en Andalucía 4.420.908 declaraciones, cifra que representa 904.695 declaraciones más que en 2018: un millón de contribuyentes más desde que el PP asumió la Presidencia de la Junta. Desde 2019 el número de declaraciones en el IRPF presentadas en Andalucía se ha incrementado un 25,7%, según los datos estadísticos remitidos por la AEAT, referidos a la última campaña de la renta. De hecho, en 2018 hubo 3.516.213 declarantes, una cifra muy inferior a la del último año del que existen datos fiscales. En 2024 fueron 4.420.908 declarantes. Eso supone una diferencia de 904.695 y un crecimiento que está por encima del 25 por ciento. (+25,7%) Ese aumento del número de personas que pagan impuestos ha supuesto también que la cuota líquida autonómica ha crecido por encima del 71 por ciento. En el año 2018 esa cuota andaluza de los impuestos ascendió a 5.028,4 millones de euros. Sin embargo en el año 2024 llegó hasta los 8.604, 5 millones de euros. Eso supone una diferencia de 3.576,1 millones de euros y un incremento del 71,1%. Ese aumento del número de contribuyentes se ha producido porque ha aumentado el número de personas empleadas. Según la Junta, se han creado más de medio millón de puestos de trabajo desde 2018.

Comentarios